TERRITORIO COMUNITARIO
  • INICIO
  • COMUNICADOS
  • VIDEOS Y AUDIOS
  • ACTAS ASAMBLEA
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTOS HISTÓRICOS
  • DESCARGA DOCUMENTOS Y COMUNICADOS
  • ENLACES DE INTERÉS
  • CONTACTO

LLAMADO URGENTE CONTRA LA REPRESIÓN, 29 SEPTIEMBRE

9/30/2013

1 Comment

 
Imagen
                      LLAMADO URGENTE CONTRA LA REPRESIÓN

A las Casas de Justicia de Espino Blanco, Zitlaltepec y El Paraíso del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia (CRAC-PC),
Al Sistema Regional de Seguridad y Justicia – Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo,
Al Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana – Policía Ciudadana coordinado por la UPOEG,

La madrugada de hoy 29 de septiembre, a las 12:30 a.m., autoridades indígenas y ciudadanos civiles de 22 comunidades del pueblo Me´phaa y Na Savi fundadoras del la Policía Comunitaria (PC) en 1995 y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) en 1998 fuimos atacadas, desalojadas e insultadas por grupos armados provenientes de los municipios de Marquelia, Cuajinicuilapa, Juchitán, Cochoapa, Xochistlahuaca y Tlacuachistlahuaca, reconocidos y financiados por el gobierno federal como Policías Comunitarios a través de la credencialización llevada a cabo por el Ejército Mexicano y comandados por Eliseo Villar Castillo, Pablo Guzmán Hernández y Valentín Hernández Chapa y toda su red de cómplices por acción y omisión.

Sabemos que tenemos proyectos, tácticas y estrategias diferentes y que cada una de nuestras instituciones deberá continuar su análisis en cuanto a sus definiciones y camino. Hoy los llamamos a informarse sobre los hechos que nosotros les decimos y a tomar medidas de solidaridad civil y pacífica, cada quién según su modo y lugar, ante un ataque de grupos armados que dicen ser policías comunitarios contra autoridades indígenas nombradas por asambleas comunitarias a quienes se nos debe respeto y, según nuestro reglamento interno, la Policía Comunitaria no puede atacar al pueblo, debe defenderlo y obedecer a los comisarios municipales como principal autoridad.

Desde el día jueves 26 de septiembre de 2013, ciudadanos y ciudadanas de 22 comunidades fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, acompañados por nuestras autoridades, Comisarios Municipales, Comisariados y Consejos de Vigilancia, Consejeros y Principales ejercimos la decisión y el mandato de nuestras asambleas comunitarias en el sentido de recuperar la Casa de Justicia de los pueblos Me´phaa, Na savi y mestizos de la Costa Montaña que durante casi 18 años de esfuerzo y sacrificio hemos mantenido con nuestra CRAC-PC.

Eliseo Villar Castillo como supuesto servidor de nuestros pueblos, desobedeció nuestra exigencia y la revocación del mandato que le cedía el deber de entregar las instalaciones de la institución de los pueblos para dejarla bajo resguardo de Comisarios, Comisariados y Consejos de Vigilancia de todas las comunidades que históricamente integramos esta Casa de Justicia, para que entre pueblos dialogáramos y convocáramos a una Asamblea para devolverle la legalidad y legitimidad a esta Casa de Justicia y proceder a llamar a una Asamblea Regional para la Reconstitución del Sistema Comunitario basada en la visión y principios comunitarios y en el propio reglamento interno.

El día de hoy, sábado 28 de septiembre, las 22 comunidades representadas por Comisarios, Comisariados, Consejeros y Ciudadanos, instalados en asamblea permanente, aceptamos intentar un proceso de diálogo para una salida pacífica a la recuperación de la Casa de Justicia de San Luís Acatlán, confiando en la intermediación de Miguel Alvarez de SERAPAZ y Abel Barrera de Tlachinollan de manera abierta y transparente.

Pedimos a estas personas comunicar que nuestra exigencia era la entrega pacífica y legal de nuestra Casa de Justicia a las autoridades comunitarias y que para ello solicitábamos:
  1. La salida de grupos armados ajenos a nuestra región que estaban siendo usados para amedrentarnos y eventualmente reprimirnos. Para propiciar condiciones de diálogo entre autoridades civiles, y no entre autoridades civiles y grupos armados ilegítimos.
  2. La entrega de la Casa a las autoridades tradicionales, agrarias y civiles de todas las comunidades que celebramos la fundación de la Policía Comunitaria en 1995 y de la CRAC en 1998, cuyas actas obran en expedientes de las Casas de Justicia y del propio CDH de la Montaña Tlachinollan.
  3. La congelación de las cuentas de la CRAC a través de las cuales los gobiernos municipales y estatal depositan dinero a la CRAC.

La respuesta de Eliseo Villar fue la misma que el jueves 26 en el sentido de que ellos citarán a una Asamblea Regional el día 20 de octubre de 2013 en Cuanacaxtitlán, nosotros explicamos los argumentos por los que veíamos a esa instancia destruida desde el 23 de febrero de este año y la nula legitimidad y legalidad de Eliseo Villar al no contar con ninguna acta de nombramiento de Asamblea Regional, ni de ratificación de su propia comunidad.

Lejos de dar señales de paz, llegaron más camionetas con gentes armadas con uniforme de Policías Comunitarios, de los municipios arriba mencionados. Nuestra asamblea permanente de autoridades indígenas le pidió a dichas organizaciones de Derechos Humanos que insistieran en que era necesaria la salida de estos grupos armados y también una relación de las autoridades civiles o agrarias que respaldaban a dichos grupos armados para saber mínimamente quiénes eran nuestros interlocutores a lo cuál no hubo ninguna respuesta favorable.

Después de un desgaste con los organismos de Derechos Humanos y ante la firme decisión de nuestros pueblos de no movernos de la recuperación de nuestra Casa de Justicia, es decir de nuestra memoria y nuestra dignidad, los organismos de Derechos Humanos nos comunicaron la orden de Eliseo Villar donde nos daban 15 minutos para desalojar nuestra Asamblea permanente de Autoridades, Principales y Consejeros, procediendo ante nuestra negativa a desalojarnos de manera violenta con armas largas, machetes, palos y tubos, lastimando e insultando de manera indignante a hombres y mujeres civiles y a autoridades de nuestros pueblos.

Esperamos sinceramente que los organismos de Derechos Humanos que presenciaron esta lamentable desgracia cometida por grupos paramilitares contra nuestros pueblos Me´phaa y Na´ Savi que digan la verdad de lo que saben y presenciaron. Nos encontramos cercados en los cuatro puntos cardinales por estas fuerzas paramilitares y nos pretenden amedrentar en el sentido que fuerzas de seguridad pública estatal y fuerzas federales vienen en camino. Nosotros seguimos sesionando en Asamblea permanente como Autoridades Comunitarias y Consejeros representando nuestras comunidades.

Nos encontramos profundamente indignados y con mucha rabia. Sin más armas que nuestra dignidad, le exigimos a los afromexicanos que se prestaron a reprimirnos que respeten nuestra visión y nuestros derechos como pueblos indios y se retiren inmediatamente de nuestro territorio para poder seguir el camino de la reconstitución integral de nuestro Territorio Comunitario como pueblos originarios de estas tierras. 

Nunca podrán despojarnos de nuestra memoria y nuestra dignidad. Resistiremos. No nos rendiremos. Nunca lograrán cortar nuestras raíces.

Continuaremos el proceso de Reconstitución del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicias de la Costa Montaña de Guerrero y del Territorio Comunitario...

                                                                                                 Territorio Comunitario, 29 de septiembre de 2013

Fraternalmente

Firman y sellan al calce

C. Comisario Municipal de Arroyo Faisán.
C. Comisario Municipal de Santa Cruz del Rincón.
C. Comisario Municipal de Arroyo Hoja de Venado.
C. Comisario Municipal de Rio Iguapa.
C. Comisario Municipal de Jicamaltepec de la Montaña.
C. Comisario Municipal de Pascala del Oro
C. Comisario Municipal de Cerro Zapote.
C. Comisario Municipal de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisario Municipal de Llano Silleta.
C. Comisario Municipal de Potrerillo Cuapinole.
C. Comisario Municipal de El Carmen.
C. Comisario Municipal de Potrerillo del Rincón.
C. Comisario Municipal de La Parota.
C. Comisario Municipal de Coyul Chiquito.
C. Comisario Municipal de Pajarito Grande.
C. Comisario Municipal de Buena Vista.
C. Delegado Municipal de Colonia Guadalupe.
C. Delegado Municipal de Cerro Cantón.
C. Delegado Municipal de Santa Cruz el Mesón.
C. Delegado Municipal de Llano Guaje.
C. Comisariado del Ejido de Buena Vista y anexos.
C. Comisariado de Bienes Comunales Santa Cruz del Rincón.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Capulín Chocolate.
C. Comisariado del Ejido de San Luis Acatlán y anexos.
C. Comisariado del Ejido de El Carmen.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Miahuichan
C. Consejo de Vigilancia de San Luis Acatlán.
C. Consejo de Vigilancia de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Consejo de Vigilancia de Santa Cruz del Rincón.
C. Consejo de Vigilancia de Buena Vista.

1 Comment

DENUNCIA URGENTE, 28 DE SEPTIEMBRE

9/29/2013

0 Comments

 
Denuncia urgente de las autoridades comunitarias de San Luís Acatlán y Malinaltepec fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia (CRAC-PC)

Al pueblo de Guerrero y de México
Al Congreso Nacional Indígena

A las organizaciones de derechos humanos
A la prensa nacional e internacional


El día de hoy, sábado 28 de septiembre de 2013, las 25 comunidades representadas por Comisarios, Comisariados, Consejeros y Ciudadanos instalados en asamblea permanente frente a la Casa de Justicia de San Luís Acatlán, habiendo platicado con personas de SERAPAZ y Tlachinollan de manera abierta y transparente buscando de manera honesta una salida pacífica a la recuperación de nuestra Casa de Justicia de San Luís Acatlán, nos vemos en la lamentable necesidad de redactar nuevamente esta DENUNCIA URGENTE, por tercer día consecutivo.

1. Denunciamos de manera enérgica el linchamiento mediático contra nuestro compañero CIRINO PLACIDO VALERIO y a su FAMILIA, acusándolos de tener un grupo de golpe para atacar a la CRAC, como si los pueblos me´phaa y na savi no tuviéramos dignidad y como si nuestras autoridades como pueblos fueran un instrumento que alguien puede utilizar para su beneficio, así está su pensamiento.

Estas acusaciones falsas son de suma gravedad y terminan de violentar la dignidad de nuestro compañero y su integridad física. Denunciamos que nuestro compañero recibió una llamada telefónica de Eliseo Villar Castillo amenazándolo “te voy a matar aunque sea lo último que haga”. El supuesto boletín de prensa emitido desde la página de la CRAC del gobierno (www.policiacomunitaria.org) señala la recuperación de nuestra Casa de Justicia de San Luis Acatlán como un hecho dirigido por nuestro compañero CIRINO, ¡MENTIRA! El compañero Cirino es una autoridad que camina delante con su pueblo y no un dirigente cobarde que se esconde detrás de nadie.

El Faro de la Costa Chica, violentando su código de ética, publicó y realizó su lamentable perifoneo difamando y generando un clima de linchamiento mediático contra la familia PLACIDO VALERIO. El linchamiento mediático es un acto que no tiene reparación de daño pues atenta contra la dignidad e inyecta veneno en el tejido social.

Lamentamos el video publicado el día de ayer en youtube, filmado desde la casa que se ubica enfrente de nuestra Casa de Justicia por Leovigildo Moctezuma, vecino de San Luis Acatlán, que también busca dañar la dignidad de esta familia. Este es un asunto de los PUEBLOS, es lamentable meterse con la familia. Si tocan a uno nos tocan a todos.

Lamentamos las amenazas contra diferentes compañeros, hacemos responsables a Valentín Hernández Chapa, que a través de sus contactos en otros estados, amenazan a compañeros que se solidarizan con nuestra lucha. Les hacemos saber que se están metiendo con nuestros pueblos.

CIRINO PLÁCIDO VALERIO: fundador del Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia; acompañante del Congreso Nacional Indígena desde 1996 y de la Marcha del Color de la Tierra con el EZLN en 2001; fundador, ex coordinador y consejero de la CRAC-PC y actual Presidente del Comisariado Ejidal de Buena Vista, municipio de San Luis Actalán. El y su familia han sido toda la vida dignos luchadores sociales y tienen el respaldo de nuestros pueblos.

2. Lamentamos el día de hoy, a las 17:30, después de nuestra primera entrevista con Miguel Alvarez (SERAPAZ) y Abel Barrera (Tlachinollan), llegaron más grupos de personas con uniforme de policía comunitaria de Cuajinicuilapa, San Nicolás Maldonado y otros municipios ajenos a la Casa de Justicia de San Luis Acatlán. Lo entendemos como una provocación abierta para generar un escenario de violencia. Hacemos responsable a Eliseo Villar Castillo y a toda su red de cómplices, así como a los gobiernos estatal y federal de cualquier ataque de grupos armados contra autoridades comunitarias y ciudadanos de nuestras comunidades Me`phaa y Na savi que estamos defendiendo nuestra historia, nuestra vida y nuestro territorio.

Damos fe…

C. Comisario Municipal de Arroyo Faisán.
C. Comisario Municipal de Santa Cruz del Rincón.

C. Comisario Municipal de Arroyo Hoja de Venado.
C. Comisario Municipal de Rio Iguapa.

C. Comisario Municipal de Jicamaltepec de la Montaña.
C. Comisario Municipal de Pascala del Oro

C. Comisario Municipal de Cerro Zapote.
C. Comisario Municipal de Tlaxcalixtlahuaca.

C. Comisario Municipal de Llano Silleta.
C. Comisario Municipal de Potrerillo Cuapinole.

C. Comisario Municipal de El Carmen.
C. Comisario Municipal de Potrerillo del Rincón.

C. Comisario Municipal de La Parota.
C. Comisario Municipal de Coyul Chiquito.

C. Comisario Municipal de Pajarito Grande.
C. Comisario Municipal de Buena Vista.

C. Delegado Municipal de Colonia Guadalupe.
C. Delegado Municipal de Cerro Cantón.

C. Delegado Municipal de Santa Cruz el Mesón.
C. Delegado Municipal de Llano Guaje.

C. Comisariado del Ejido de Buena Vista y anexos.
C. Comisariado de Bienes Comunales Santa Cruz del Rincón.

C. Comisariado de Bienes Comunales de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Capulín Chocolate.

C. Comisariado del Ejido de San Luis Acatlán y anexos.
C. Comisariado del Ejido de El Carmen. C. Comisariado de Bienes Comunales de Miahuichan
C. Consejo de Vigilancia de San Luis Acatlán. C. Consejo de Vigilancia de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Consejo de Vigilancia de Santa Cruz del Rincón.
C. Consejo de Vigilancia de Buena Vista.
0 Comments

DENUNCIA URGENTE, 27 DE SEPTIEMBRE

9/27/2013

0 Comments

 
Denuncia urgente de las autoridades comunitarias de San Luís Acatlán y Malinaltepec fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia (CRAC-PC)

Al pueblo de Guerrero y de México
Al Congreso Nacional Indígena
A las organizaciones de derechos humanos
A la prensa nacional e internacional


El día de hoy, viernes 27 de septiembre de 2013, más de 25 comunidades representadas por Comisarios, Comisariados, Consejeros y Ciudadanos nos manifestamos presentes en asamblea permanente frente a la Casa de Justicia de San Luís Acatlán, casa de los pueblos me´phaa, na savi y mestizos de la Costa-Montaña con el firme propósito de que este espacio nos sea devuelto a todos los pueblos que lo hemos construido y defendido por más de 15 años, que sea entregado a nuestras autoridades civiles y a consejeros nombrados y ratificados por sus asambleas para que se pueda avanzar en la Recostitución del Sistema Comunitario, empezando por devolverle su legitimidad en lo que se refiere a esta Casa de Justicia.

Informamos que durante la noche y durante todo el día de hoy, grupos de Policías Comunitarios ajenos nuestra región se atrincheraron en la Casa de Justicia introduciendo armas y amedrentando a nuestros pueblos. Las ilegítimas fuerzas especiales y los Policías Comunitarios de los municipios de Cuajinicuilapa, Xochistlahuaca, Tlacuachistlahuaca, Ometepec y Cochoapa que se integraron en los últimos meses organizados por Eliseo Villar y David Bracamontes Chona. No sabemos nada sobre su proceso como “comunitarios” puesto que no comparten con nosotros los principios, la visión y el pensamiento comunitarios y se incorporaron legitimados por la credencialización del Ejército Mexicano. Nosotros exigimos respeto a nuestros pueblos, que se nos permita componer nuestro camino con un diálogo entre comunidades, consultando a nuestras asambleas sobre el rumbo de nuestro proyecto.

¿Porque Eliseo Villar Castillo responde a nuestra exigencia llenando de gente armada la Casa de Justicia y otras casas de la ciudad de San Luís Acatlán donde entran y salen gentes armadas introduciendo más y más armas frente los ojos de nuestros pueblos? ¿Para eso crearon nuevos grupos de policias y los legitimaron con el Ejército Mexicano?

Exigimos un diálogo directo entre todos los comisarios, comisariados, consejeros y principales de las comunidades de San Luís Acatlán, Malinaltepec y Marquelia que hemos integrado de manera legítima esta Casa de Justicia de San Luís Acatlán sede histórica de la Policía Comunitaria. Para poder revisar decisiones como la credencialización que supuestamente realizó el Ejército Mexicano a nuestra institución, nuestra supuesta expulsión como pueblos fundadores, y otras decisiones que no han sido avaladas ni consultada en ninguna Asamblea por lo que no tiene ninguna legalidad ni legitimidad.

Los supuestos coordinadores de San Luis Acatlán nunca fueron ratificados por sus comunidades, no cuentan con Acta de nombramiento de Asamblea Regional y fueron desconocidos por más de veinte comunidades fundadoras de la CRAC-PC con actas de asamblea levantada desde junio de este año.

El resultado de utilizar las armas para proteger a un grupo es clara muestra de su ilegitimidad ¿Cuántos Comisarios de nuestra región avalan las actuaciones de esta coordinadora? ¿dos, tres o cuatro? ¿Porque amenazan a nuestras autoridades y a los cuidadanos? ¿Quién puede avalar la confrontación de Policías armados contra Autoridades Comunitarias y ciudadanos? ¿Quién se hará responsable de confrontar a civiles contra armados en vez de permitir el diálogo entre comunidades? Pedimos de manera respetuosa la presencia de organismos de derechos humanos, observadores nacionales e internacionales y prensa honesta.

Hacemos nuevamente un llamado a las organizaciones solidarias a estar atentos a la integridad física de nuestros pueblos y a no caer en el engaño de quienes no cuentan con el aval de ninguna asamblea ni de las autoridades comunitarias de nuestra región.

Damos fe…

C. Comisario Municipal de Arroyo Faisán.
C. Comisario Municipal de Santa Cruz del Rincón.
C. Comisario Municipal de Arroyo Hoja de Venado.
C. Comisario Municipal de Rio Iguapa.
C. Comisario Municipal de Jicamaltepec de la Montaña.
C. Comisario Municipal de Pascala del Oro
C. Comisario Municipal de Cerro Zapote.
C. Comisario Municipal de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisario Municipal de Llano Silleta.
C. Comisario Municipal de Potrerillo Cuapinole.
C. Comisario Municipal de El Carmen.
C. Comisario Municipal de Potrerillo del Rincón.
C. Comisario Municipal de La Parota.
C. Comisario Municipal de Coyul Chiquito.
C. Comisario Municipal de Pajarito Grande.
C. Comisario Municipal de Buena Vista.
C. Delegado Municipal de Colonia Guadalupe.
C. Delegado Municipal de Cerro Cantón.
C. Delegado Municipal de Santa Cruz el Mesón.
C. Delegado Municipal de Llano Guaje.
C. Comisariado del Ejido de Buena Vista y anexos.
C. Comisariado de Bienes Comunales Santa Cruz del Rincón.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Capulín Chocolate.
C. Comisariado del Ejido de San Luis Acatlán y anexos.
C. Comisariado del Ejido de El Carmen.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Miahuichan
C. Consejo de Vigilancia de San Luis Acatlán.
C. Consejo de Vigilancia de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Consejo de Vigilancia de Santa Cruz del Rincón.
C. Consejo de Vigilancia de Buena Vista.

0 Comments

DENUNCIA URGENTE, 26 DE SEPTIEMBRE

9/26/2013

0 Comments

 
Denuncia urgente de las comunidades fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia CRAC-PC

Al pueblo de Guerrero y de México
A la Red Nacional Contra la Represión y por la Solidaridad
Al Congreso Nacional Indígena
A la prensa nacional e internacional
A las organizaciones de derechos humanos

El día de hoy, jueves 26 de septiembre de 2013, ciudadanos y ciudadanas de comunidades fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, acompañados por nuestras autoridades comunitarias, llevamos a cabo la decisión y el mandato de las asambleas comunitarias en el sentido de recuperar la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, casa de los pueblos me´phaa, na savi y mestizos de la Costa Montaña que durante 15 años de esfuerzo y sacrificio hemos mantenido como Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC).

Informamos que un primer contingente de ciudadanos y ciudadanas encabezados por nuestros Comisarios Municipales y Comisariados de Bienes Comunales y Ejidales de las comunidades de Arroyo Faisán, Santa Cruz del Rincón, Arroyo Hoja de Venado, Rio Iguapa, Jicamaltepec de la Montaña, Pascala del Oro, Cerro Zapote, Tlaxcalixtlahuaca, Llano Silleta, El Carmen, Potrerillo del Rincón, La Parota, Coyul Chiquito, Pajarito Grande, Buena Vista, Colonia Guadalupe, Cerro Cantón, Santa Cruz el Mesón, Llano Guaje, Miahuichan y San Luis Acatlán, fuimos reprimidos por las fuerzas especiales y Policías Comunitarios pagados por los malos gobiernos y respondiendo al mando de Eliseo Villar Castillo.

Estos Policías Comunitarios y las  fuerzas especiales encañonaron y golpearon con culata a ciudadanos y ciudadanas civiles, siendo que ninguno de nuestros compañeros bajo armado. Incluso hicieron disparos al aire quedando como prueba tres casquillos calibre 22. Resultado heridos los compañeros Eusebio de Aquino Herrera, Magdaleno Ponce Mendoza y Ángel Mendoza Díaz.

El supuesto coordinador Eliseo Villar se refugió al interior de las oficinas y mandó traer más grupos de policías de Hondura Tigre, Arroyo Cumiapa y Loma Romero. También llegaron familiares suyos y vecinos de Yoloxóchitl, así como dos Comisarios de las comunidades de Tuxtepec y San José Vista Hermosa, negándose a entregar la Casa de Justicia y dando como respuesta la oferta de convocar a una próxima Asamblea Regional, instancia que esta agotada desde el 23 de febrero de 2013 y que fue destruida como espacio de reflexión y diálogo por ellos mismos.

Reunidos en Asamblea a las afueras de la Casa de Justicia y considerando que estas personas, las que secuestraron la institución de nuestros pueblos, y quienes hoy dicen ser coordinadores no tienen ninguna calidad moral ni ética, considerando que nuestros pueblos demandan recuperar la Casa de Justicia que es de todos, como parte de la reconstitución integral del Territorio Comunitario, decidimos montar un campamento a las afueras de nuestra Casa de Justicia y esperar a los nuevos contingentes de ciudadanos y ciudadanas de nuestros pueblos.

Informamos que el acuerdo de nuestra Asamblea extraordinaria fue de no caer en provocaciones y que siendo esta acción de carácter civil hacemos responsable a Eliseo Villar de cualquier represión que pueda ocurrir en contra de nuestros pueblos. Le pedimos respetuosamente a Policías Comunitarios de otras regiones de la Costa Chica, integrados en los últimos meses a la coordinadora que encabeza Eliseo, pagados por el gobierno y credencializados por la SEDENA, así como a Policías Comunitarios integrados a la coordinadora de El Paraíso en el municipio de Ayutla, reprimidos el mes pasado por fuerzas gubernamentales, a no prestarse a la represión contra nuestro movimiento y respetar el proceso de reconstitución de nuestra de Casa de Justicia hasta lograr la plena legitimidad de todos los grupos de Policías Comunitarios, coordinadores y consejeros que son cargos de servicio al pueblos y que deben ser nombrados y ratificados en su Asamblea Comunitaria y en la Asamblea Regional.

Hacemos un llamado a al pueblo de Guerrero y de México, a la Red Nacional Contra la Represión y por la Solidaridad, al Congreso Nacional Indígena, a las organizaciones de lucha, a las organizaciones de derechos humanos y a la prensa nacional e internacional a estar atentos a la integridad de nuestros pueblos y a no caer en el engaño de quienes han acusado a nuestras autoridades de ser traidores, paramilitares, pistoleros, grupos de choque todo esto sin ningún fundamento.

Somos Autoridades Comunitarias, Consejeros, ciudadanas y ciudadanos de pueblos me´phaa y na savi que fundamos el 15 de octubre de 1995, hace casi 18 años, en la Comisaria Municipal de Santa Cruz del Rincón nuestra Policía Comunitaria, proyecto que hemos construido y cuidado con muchos esfuerzos y sacrificios en todo este tiempo.

Damos fe…

C. Comisario Municipal de Arroyo Faisán.
C. Comisario Municipal de Santa Cruz del Rincón.
C. Comisario Municipal de Arroyo Hoja de Venado.
C. Comisario Municipal de Rio Iguapa.
C. Comisario Municipal de Jicamaltepec de la Montaña.
C. Comisario Municipal de Pascala del Oro
C. Comisario Municipal de Cerro Zapote.
C. Comisario Municipal de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisario Municipal de Llano Silleta.
C. Comisario Municipal de Potrerillo Cuapinole.
C. Comisario Municipal de El Carmen.
C. Comisario Municipal de Potrerillo del Rincón
C. Comisario Municipal de La Parota.
C. Comisario Municipal de Coyul Chiquito.
C. Comisario Municipal de Pajarito Grande.
C. Comisario Municipal de Buena Vista.
C. Delegado Municipal de Colonia Guadalupe.
C. Delegado Municipal de Cerro Cantón.
C. Delegado Municipal de Santa Cruz el Mesón.
C. Delegado Municipal de Llano Guaje.
C. Comisariado del Ejido de Buena Vista y anexos.
C. Comisariado de Bienes Comunales Santa Cruz del Rincón.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisariado del Ejido de San Luis Acatlán y anexos.
C. Comisariado del Ejido del Carmen.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Miahuichan
C. Consejo de Vigilancia de San Luis Acatlán.
C. Consejo de Vigilancia de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Consejo de Vigilancia de Santa Cruz del Rincón.
C. Consejo de Vigilancia de Buena Vista.

0 Comments

DECLARACIÓN "HOY DECIMOS QUE RECUPERAREMOS LA CASA DE JUSTICIA DE NUESTROS PUEBLOS", 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

9/26/2013

0 Comments

 
Declaración de ciudadanos y ciudadanas de los pueblos me´phaa, na savi y mestizos fundadores de la Policía Comunitaria y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias.

      “Hoy decimos que recuperaremos la Casa de Justicia de nuestros pueblos”

Al pueblo de Guerrero y de México
A la prensa nacional e internacional
A los gobiernos de México y del mundo

El día de hoy, jueves 26 de septiembre de 2013, ciudadanos y ciudadanas de comunidades fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, acompañados por nuestras autoridades civiles, comisarios municipales constitucionales, nos manifestamos ejerciendo la decisión y el mandato de nuestras asambleas comunitarias en el sentido de recuperar la Casa de Justicia de los pueblos me´phaa, na savi y mestizos de la Costa Montaña que durante 15 años de esfuerzo y sacrificio hemos mantenido como Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC).

En diciembre de 2012, Autoridades Comunitarias, Consejeros y ciudadanos de más de 20 comunidades de los municipios de San Luis Acatlán, Malinaltepec y Marquelia comenzamos a evaluar la situación que atravezaba la CRAC-PC, analizando entre otros los siguientes aspectos:

Durante el periodo de tres años de Pablo Guzmán Hernández dejó de haber quórum legal por lo que se dejo de tomar a la Asamblea Regional como órgano máximo de toma de decisiones. Las decisiones fueron quedando en manos de intereses de grupo bajo la coartada de las asambleas micro-regionales.

  1. Se dejo de tomar en cuenta a los consejeros regionales desplazando así a los fundadores y rompiendo la tradición y la experiencia del Sistema Comunitario.
  2. Se impusieron asesores jurídicos y voceros sin consultar a la asamblea; se conformó un grupo de fuerzas especiales y los coordinadores se asignaron salarios para ellos y para todos estos personajes.
  3. Se volvió una práctica cotidiana el cobro de multas y fianzas. No se rindieron cuentas sobre los recursos recibidos por el gobierno.

Volvemos a informar los agravios cometidos contra nuestros pueblos desde enero de 2013, mismos que se fueron agudizando con la nueva coordinadora encabezada por Eliseo Villar Castillo. Así como el proceso de reorganización que como pueblos fundadores del Sistema Comunitario decidimos llevar a cabo.

Primero

En enero de 2013, antes de entregar su cargo a los pueblos, Pablo Guzmán Hernández y Valentín Hernández Chapa comenzaron una campaña de difamaciones y linchamiento mediático contra nuestras autoridades comunitarias bajo la coartada de la supuesta confrontación entre la CRAC y la UPOEG.

El ex coordinador Pablo Guzmán Hernández y su autonombrado asesor jurídico Valentín Hernández Chapa hicieron todo lo que les alcanzó su visión política para imponer una coordinación afín a sus intereses. Llegaron al grado de desobedecer los acuerdos de la Asamblea Regional del 20 de enero del 2013 en Cuanacaxtitlán que eran de parar su campaña política y llevar a cabo una Asamblea Regional el 9 de febrero en Santa Cruz del Rincón donde se diera un careo entre Pablo Guzmán Hernández y Bruno Plácido Valerio ante una serie de acusaciones públicas, la rendición de cuentas de los coordinadores salientes y la elección de nuevos coordinadores.

El 9 de febrero la asamblea convocada en Santa Cruz del Rincón contó con la asistencia 42 Autoridades Comunitarias, Consejeros, Policías Comunitarios y cientos de ciudadanos. Sin embargo Pablo Guzmán Hernández y Valentín Hernández Chapa cambiaron la sede y realizaron su reunión en la comunidad de Jolotichán situación que generó una división que nunca se había dado en la historia de la CRAC-PC.

Con el conocimiento de que se habían roto los acuerdos y se estaban realizando dos asambleas simultáneas, las autoridades reunidas en Santa Cruz del Rincón se trasladaron a la Casa de Justicia de San Luis Acatlán para convocar a las autoridades reunidas en Jolotichán a integrarse en una sola Asamblea Regional.

Conociendo la respuesta de los coordinadores y autoridades reunidas en Jolotichan en el sentido de no aceptar la invitación e informando su decisión unilateral de haber elegido las comunidades donde se asignarían nuevos coordinadores, la Asamblea de Autoridades reunidas en la Casa de Justicia de San Luís Acatlan procedió a nombrar una Comisión Interina mandatada para cuidar la Casa de Justicia y convocar a una nueva  Asamblea Regional.

El desalojo violento de la Comisión Interina, realizado el 12 de febrero a las seis de la tarde a cargo de las ilegítimas fuerzas especiales de la CRAC y grupos de policías comunitarios ajenos a nuestra región, quienes encañonaron a nuestras autoridades, quedará marcado en la memoria de nuestras comunidades.

El 19 de septiembre en Tlapa de Comonfort de 2013, los entonces dirigentes de la CRAC y algunos líderes de la UPOEG determinaron las reglas para la asamblea de nombramiento de los nuevos coordinadores de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán sin consultar a las comunidades.

En la Asamblea Regional del 23 de febrero se manipuló el proceso rompiendo nuestros usos y costumbres a tal grado que no hubo rendición de cuentas y no se permitió la discusión, siendo el único punto la votación de nuevos coordinadores donde se impidió a los ciudadanos votar. Los comisarios votaron en total desorden y en medio de un gran descontento donde muchas comunidades con sus Autoridades, Consejeros y Policías Comunitarios ya habían decidido abandonar la asamblea.

Segundo

En un corto periodo, los nuevos coordinadores encabezados por Eliseo Villar Castillo, continuaron y agravaron las irregularidades, cerrando definitivamente toda posibilidad de diálogo. Ante esta situación más de veinte comunidades de los pueblos fundadores de la CRAC-PC comenzamos a reunirnos con nuestras Autoridades Comunitarias, Consejeros y Policías Comunitarios.

Después de tres reuniones regionales, el 19 de mayo de 2013, las comunidades fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, representados y acompañados por nuestros comisarios y comisariados, decidimos reconstituir nuestra Asamblea Regional de Autoridades Comunitarias. Se levantaron expedientes de las siguientes irregularidades:

  1. Uso del ilegítimo grupo de fuerzas especiales para actuar de manera violenta y represiva contra ciudadanos y Autoridades Comunitarias.
  2. Detenciones arbitrarias y cobro de multas y fianzas a familias humildes.
  3. Liberaciones irregulares de detenidos y violaciones de derechos humanos
  4. Omisiones en la impartición de justicia y tráfico de influencia.
  5. Expulsiones de comandantes y consejeros regionales sin argumentos ni pruebas y sin el debido proceso de la justicia comunitaria.
    Integración de nuevas Casas de Justicia y de comunidades en otras regiones sin información ni consulta a los pueblos.
  6. realización de supuestas acciones de confrontación que ponen en riesgo de represión al pueblo sin consultarlo mientras se sientan en las mesas de diálogo y reciben dinero de los gobiernos municipales y estatales, mismo que utilizan para continuar pagando sus grupos de fuerzas especiales y su campaña de difamaciones en nuestra región.

Considerando lo anterior y después de tres Asambleas de Autoridades, Consejeros, Policías Comunitarios y ciudadanos, nuestra asamblea decidió revocar el mandato por incumplimiento del reglamento interno de nuestro Sistema Comunitario y procedió a nombrar Coordinadores y Comandantes Regionales por un periodo de un año.

Con el fin de evitar la confrontación entre los pueblos, nuestra Asamblea Regional acordó Santa Cruz del Rincón como sede provisional de la Casa de Justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias a partir del día 8 de julio de 2013, misma que ha venido funcionando hasta la fecha basada en los principios de nuestro Sistema Comunitario.

Tercero

El gobierno en su afán por controlar, cooptar, subordinar y desmantelar a la CRAC ha utilizado diferentes estrategias en estos casi 18 años: la represión directa; la difamación y criminalización; los intentos de sometimiento; y finalmente la infiltración de agentes de manera directa e indirecta a través de organizaciones oportunistas.

Reiteramos que la división y la represión que actualmente se recrudece en nuestro Territorio Comunitario es resultado del trabajo de agentes y personajes entre los que destacamos a Valentín Hernández Chapa, Pablo Guzmán Hernández, Rafael Aréstegui Ruiz, Arturo Herrera Campos, Eliseo Villar Castillo, Jaime Quintana, Sabás Aburto Espinobarro, Ignacio Navarro Mosso, Armando Zavala Felipe, David Bracamontes Chona, Erasto Cano, Felícitas Martínez, Alfonso Solano.

Algunos infiltrados como agentes gubernamentales y otros cooptados por grupos de interés que se montaron en nuestra institución imponiendo su agenda que finalmente favoreció la intervención del gobierno en las decisiones internas de la CRAC-PC.

La actuación de esta red de personas lastimó seriamente al Sistema Comunitario: algunos usurparon funciones y se erigieron como voceros, asesores, consejeros, promotores y autoridades sin ninguna legitimidad ni representatividad ante nuestras comunidades, otros trabajaron la campaña mediática de desprestigio y linchamiento de fundadores de la CRAC-PC, otros dieron cobijo desde instituciones gubernamentales.

Todas estas acciones, decisiones y omisiones han violentado y distorsionado el pensamiento, los principios y la visión comunitaria de nuestro camino. No dejaremos que ese tipo de personajes vuelvan a montarse en nuestra historia y en nuestras luchas. No olvidaremos el triste papel de muchas organizaciones y medios de comunicación alternativa que desconfían de los pueblos y se han negado ha escuchar nuestra palabra.

Lo más triste es que con su nueva coordinadora en pocos meses terminaron de desmantelar la Asamblea Regional como órgano máximo de toma de decisiones de la CRAC-PC agudizando la ruptura del tejido comunitario de nuestra región.

Sin información ni consulta participaron en nombre de nuestros pueblos en el movimiento magisterial, movilizando grupos de policías armados y recursos fuera del territorio comunitario; generaron acciones de confrontación directa con policías municipales, estatales y ejército federal poniendo en riesgo de represión a nuestros pueblos con un discurso de supuesta confrontación con el Estado mientras recibían cada vez más recursos por parte del gobierno y contaban con la complicidad de diversos medios de comunicación.

Como pueblos fundadores, en los últimos cinco meses, hemos informado reiteradamente y hemos pedido el respeto a la decisión de nuestras comunidades de llevar a cabo la reconstitución de nuestra Asamblea Regional y nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, proceso que hemos hecho de manera abierta y transparente, dando a conocer cada acuerdo tomado por nuestras Asambleas.

El cerco informativo, de mentiras y simulaciones ha prevalecido a pesar de los llamados de alerta a organizaciones hermanas, defensores de derechos humanos, medios de comunicación honestos y pueblo en general, donde hemos denunciado las amenazas y el linchamiento mediático que nos han impuesto y que tiene en peligro la integridad de nuestras comunidades.

Rechazamos y repudiamos:

  1. La entrega de nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia al Estado llevada a cabo por la coordinadora de San Luis Acatlán a través de la credencialización de la Policía Comunitaria realizada por el Ejército Mexicano. Esta decisión no fue avalada ni consultada en ninguna Asamblea por lo que no tiene ninguna legalidad ni legitimidad.
  2. Las incursiones del Ejército Mexicano y Marina Armada en Territorio Comunitario con el pretexto del combate al narcotráfico mientras los cárteles del crimen organizado siguen penetrando en nuestros territorios.
  3. Las incursiones de las fuerzas armadas federales en nuestro territorio con el pretexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Tenemos pruebas de cómo han realizado recorridos y entrenamientos nocturnos, dejando señales de fierro marcadas en lugares estratégicos en nuestros pueblos y realizando constantemente vuelos razantes con aviones y helicópteros militares sobre nuestras comunidades.
  4. Exigimos a los gobiernos estatal y federal una relación de respeto pero nunca de subordinación. NO renunciaremos a nuestros derechos colectivos, al derecho de nuestros pueblos a la autonomía y libre determinación, amparado por las leyes estatales, nacionales e internacionales. NO renunciaremos a nuestro proyecto comunitario. Les decimos claramente que NO permitiremos la subordinación y el desmantelamiento de la CRAC-PC.
  5. Rechazamos el hostigamiento sistemático y la represión contra los pueblos y comunidades organizadas de manera legítima con policías comunitarias y policías ciudadanas. A todas las policías comunitarias y ciudadanas de Guerrero y de México que trabajan con la visión de servicio al pueblo les expresamos nuestra solidaridad frente a la represión.

Muchas de estas acciones han sido coordinadas o avaladas por la coordinadora de San Luís Acatlan, mientras que la campaña de ataques, amenazas y difamaciones no ha parado. Los coordinadores que operan a nombre de nuestra institución se han vuelto un brazo de los poderosos para imponer sus proyectos en nuestras tierras. Por eso hoy decimos que ya basta, que no en nuestro nombre, que no desde nuestra casa.

Cuarto

El día de hoy, a pesar del cerco mediático, las acusaciones sin fundamento y la negación de nuestra lucha, los pueblos me´phaa y na´savi que fundamos nuestra Policía Comunitaria en 1995 aquí estamos y estaremos defendiendo nuestro gobierno comunitario, nuestro Territorio Comunitario, y hoy recuperando nuestra Casa de Justicia histórica que representa muchos esfuerzos y sacrificios de nuestros pueblos.

En cuanto logremos recuperar la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, le demandaremos de manera respetuosa a nuestros Coordinadores y Comandantes Regionales que actualmente desempeñan su cargo en la Casa de Justicia provisional de Santa Cruz del Rincón que se presenten en estas oficinas, haciéndoles saber que existen condiciones de seguridad y respeto para ejercer sus funciones y convocar a una Asamblea Regional con todos los pueblos que pertenecemos a la Casa de Justicia de San Luís Acatlan.

Procederemos a elaborar un inventario de los bienes y el estado en el que encontramos las instalaciones de nuestra institución e informamos claramente que como ciudadanos y ciudadanas haremos entrega de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán a nuestra Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y al Comité Ejecutivo de la Policía Comunitaria cuyos elementos fueron elegidos el 16 de junio y ratificado el 7 de julio en nuestra Asamblea Regional.

La reunión de Autoridades Comunitarias y Consejeros, realizada el 25 de septiembre del 2013, propone integrar a dos o cuatro elementos que hayan sido Comisarios y Consejeros de pueblos fundadores para reforzar esta Coordinadora.

Quinto

El reglamento interno de la CRAC-PC está recuperando su esencia y los principios del gobierno y la justicia comunitaria, Autoridades Comunitarias y Consejeros están realizando este trabajo. Las autoridades comunitarias, coordinadores y consejeros no pueden andar por la libre porque el poder y el dinero representan el peligro de ser cooptados o caer en corrupción, por eso la máxima instancia es la asamblea regional.

La asamblea garantiza que no se hagan acuerdos arriba para imponerlos a las comunidades, sino construir acuerdos para caminar organizados. La asamblea y las autoridades comunitarias vigilan que nadie negocie a espaldas del pueblo, que siempre sea tomada en cuenta la opinión de todos los ciudadanos. Vigila que nadie utilice a nuestros pueblos para buscar regalitos, posiciones ni puestos públicos. Como asamblea podemos ver más lejos que los calendarios electorales y las ventanillas del gobierno.

La asamblea es la máxima instancia de discusión y análisis, la que define el rumbo del Sistema Comunitaria. Todo lo que quiere el gobierno o cualquier particular tiene que hacerlo por escrito a la CRAC y la coordinadora debe pasarlo a la asamblea regional, si es decisión delicada, se tiene que ir a consulta a cada asamblea comunitaria. Ese es el método y vamos a recuperarlo.

Presentamos los principios básicos para seguir coordinados en el Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia CRAC-PC

  1. Los pueblos adheridos a la CRAC deben basarse en el reglamento interno, los principios y visión comunitaria.
  2. Es necesario revisar la legitimidad de todos los grupos de policías comunitarias, de los coordinadores y de los consejeros para delimitar el Territorio Comunitario.
  3. No se permitirá usurpar funciones ni declarar en los medios a nombre de la CRAC sin autorización de la Asamblea Regional.
  4. Todos los cargos del Sistema Comunitario deben ser legítimos. Desconocemos a los supuestos coordinadores, voceros, asesores y promotores ilegítimos que han actuado a nombre de la CRAC.
  5. Revisar estrategias de lucha debido al uso de policías comunitarios para enfrentar al gobierno ya que esto pone en riesgo la integridad de nuestras comunidades y favorece la estrategia gubernamental de golpear y negociar. 
  6. Las movilizaciones las realizarán los pueblos cuando lo decidan a través de sus asambleas comunitarias y de la asamblea regional. No aceptamos que personas o grupos convoquen a nombre de la CRAC.
  7. Las organizaciones políticas y sociales que trabajan en nuestro territorio deben respetar el gobierno comunitario y jamás suplantar a las instituciones de nuestros pueblos. No se permitirá más usurpar funciones, crear figuras o negociar a espaldas de los pueblos.
  8. Las comunidades que recibieron credenciales del ejército pero seguir con el Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia que levanten Actas de Asamblea de desconocimiento de la CRAC del gobierno y de ratificación de la CRAC de los pueblos, entregando las credenciales que recibieron del ejército (el dinero ese se lo pueden quedar) y entregando el acta de nombramiento y el cuadro de integración de su grupo de Policía Comunitaria a esta Casa de Justicia. 

La relación que nosotros exigimos al estado es de respeto, jamás de subordinación. El supuesto diálogo para la armonía es un engaño porque las fuerzas estatales y federales están combatiendo a las policías comunitarias, ciudadanas y populares mientras el crimen penetra cada vez más en nuestros pueblos y nuestros territorios son entregados por los gobiernos a intereses privados.

Pensamos que la Policía Comunitaria no está para coadyuvar con el gobierno, ni para hacer gestión de proyectos, tampoco está para enfrentarse de manera armada con la fuerzas del Estado. La Policía Comunitaria está para garantizar la seguridad del Territorio Comunitario, mientras que la CRAC está para velar por la justicia en nuestras comunidades. Ambas instituciones apoyan al pueblo para construir su gobierno comunitario.

Como pueblos originarios mantenemos nuestra convicción de seguir con nuestro gobierno comunitario a través de nuestra Asamblea Regional llevando a los hechos la restitución del derecho colectivo como pueblos originarios. Seguimos adelante con la reconstitución de nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia y de nuestro Territorio Comunitario donde el pueblo manda y el gobierno obedece.

                        ¡La Policía Comunitaria Vive! ¡Viva la Policía Comunitaria!

Damos fe…

Firman y sellan al calce

C. Comisario Municipal de Arroyo Faisán.
C. Comisario Municipal de Santa Cruz del Rincón.
C. Comisario Municipal de Arroyo Hoja de Venado.
C. Comisario Municipal de Rio Iguapa.
C. Comisario Municipal de Jicamaltepec de la Montaña.
C. Comisario Municipal de Pascala del Oro
C. Comisario Municipal de Cerro Zapote.
C. Comisario Municipal de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisario Municipal de Llano Silleta.
C. Comisario Municipal de Potrerillo Cuapinole.
C. Comisario Municipal de El Carmen.
C. Comisario Municipal de Potrerillo del Rincón
C. Comisario Municipal de La Parota.
C. Comisario Municipal de Coyul Chiquito.
C. Comisario Municipal de Pajarito Grande.
C. Comisario Municipal de Buena Vista.
C. Delegado Municipal de Colonia Guadalupe.
C. Delegado Municipal de Cerro Cantón.
C. Delegado Municipal de Santa Cruz el Mesón.
C. Delegado Municipal de Llano Guaje.
C. Delegado Municipal de San Miguel.
C. Delegado Municipal de El Progreso.
C. Delegado Municipal de Piedra Pinta.
C. Comisariado del Ejido de Buena Vista y anexos.
C. Comisariado de Bienes Comunales Santa Cruz del Rincón.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisariado del Ejido de San Luis Acatlán y anexos.
C. Comisariado del Ejido del Carmen.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Miahuichan
C. Comisariado de Bienes Comunales de Capulín Chocolate
C. Consejo de Vigilancia de San Luis Acatlán.
C. Consejo de Vigilancia de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Consejo de Vigilancia de Santa Cruz del Rincón.
C. Consejo de Vigilancia de Buena Vista.

0 Comments

PRINCIPIOS dE COORDINACIÓN CONTRA LA REPRESIÓN Y POR LA SOLIDARIDAD, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

9/8/2013

0 Comments

 
Imagen
                Principios de coordinación contra la Represión y por la Solidaridad

A las autoridades y representantes de pueblos y comunidades de Guerrero organizadas con Sistemas Comunitarios de Seguridad y Justicia, Policías Comunitarias, Policías Ciudadanas y Populares que luchan por la reconstitución de nuestros pueblos y territorios presentes en esta Reunión contra la Represión y por la Solidaridad.

Frente a la violencia que viven nuestros pueblos, se han integrado diferentes grupos de Policías Comunitarios al Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia (CRAC-PC), comunidades de Ayutla, Tixtla, Olinalá, Huamuxtitlán, Atlixtac. Sin embargo, esta integración se ha dado en un escenario de confrontación de supuestas dirigencias y de falta de diálogo, discusión y consenso entre los pueblos.

También se levantó el Sistema Regional de Seguridad y Justicia – Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo en la Montaña. Mientras en la Costa Chica se levantó el Sistema de Seguridad y Justicia impulsado por la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero.

El proyecto de la CRAC-PC, fundado hace más de 17 años por comunidades me´phaa y na´savi de la Costa Montaña, no sólo le devolvió la seguridad al pueblo y disminuyó la delincuencia, sobre todo logró la construcción de un gobierno comunitario. La imposición de gentes con ideologías verticales y la falta de definición política en la relación con el Estado lastimaron nuestro proyecto. Se dejó de consultar a los pueblos y de tomar en cuenta las asambleas comunitarias y la asamblea regional.

Hoy tenemos la tarea de reconstituir nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia y seguir defendiendo nuestros territorios ancestrales. Tenemos la tarea de seguir construyendo un Territorio Comunitario: un territorio donde el pueblo manda y el gobierno obedece.

Estamos frente a una gran desgracia que es la destrucción y la venta de nuestra patria y de nuestros pueblos, frente a un Estado represor que ha usado todas sus estrategias para confrontarnos, dividirnos, cooptarnos, comprarnos y desmantelar nuestras instituciones comunitarias en su afán por seguir robando nuestros territorios.

Los gobiernos estatal y federal utilizaron a los que dicen ser dirigentes para imponernos una campaña mediática de difamaciones y desinformación. Engañaron y prometieron dinero a esas dirigencias que se prestaron al supuesto diálogo sin consultar a las comunidades. El poder enloqueció a muchos de estos dirigentes que incluso llegaron a agredir, amenazar y encarcelar a nuestras autoridades. El desalojo violento de la Comisión Interina, realizado el 12 de febrero a las seis de la tarde a cargo de las ilegítimas fuerzas especiales de la CRAC y grupos de policías comunitarios ajenos a nuestra región, quienes encañonaron a nuestras autoridades, quedará marcado en la memoria de nuestras comunidades.  

El día de hoy, a pesar del cerco mediático, las acusaciones sin fundamento y la negación de nuestra lucha, los pueblos me`phaa y na savi que fundamos nuestra Policía Comunitaria en 1995 aquí estamos y estaremos defendiendo nuestro proyecto comunitario.

Los llamamos para que nos escuchen y para escucharlos

Como pueblos fundadores de la CRAC-PC hemos denunciado las amenazas recibidas por las personas que secuestraron nuestro Sistema Comunitario, estas amenazas se han vuelto personales en la medida en que los pueblos hemos alzado la voz, por lo que las hacemos directamente responsables de cualquier agresión en contra de alguno de nuestros compañeros.

Las condiciones de división crecieron y hoy se escala un escenario de represión contra los pueblos que no estamos dispuestos a subordinar nuestras luchas. Pensamos que las acciones de confrontación armada han puesto en riesgo de represión a nuestros pueblos sin que sea la gente la que toma las decisiones.

El supuesto desconocimiento hecho por la coordinadora de San Luis Acatlán a la Casa de Justicia de El Paraíso dio paso a la represión en contra de los pueblos de Ayutla y Olinalá, resultando decenas de compañeros levantados y presos políticos.

Los gobiernos estatal y federal rompieron el diálogo con el Sistema de Seguridad Ciudadana tras el cerco ciudadano realizado en El Pericón, municipio de Tecoanapa, a elementos del Ejército Mexicano coludidos con el crimen organizado. El gobierno ha declarado que después de El Paraíso sigue la comunidad de El Mesón, esto en el municipio de Ayutla.

Como pueblos fundadores de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria:
  1. Condenamos la actuación y abusos de fuerzas militares contra pueblos originarios adheridos a la Casa de Justicia de El Paraíso
  2. Rechazamos el Mando Único y del proyecto del gobierno del estado de crear la Policía Rural pretendiendo despojar a nuestros pueblos de nuestro derecho a la autonomía y la  libre determinación
  3. Rechazamos la credencialización de la Policía Comunitaria realizada por el Ejército Mexicano
  4. Exigimos la presentación y libertad de los comunitarios de Ayutla y Olinalá
  5. Rechazamos las incursiones del Ejército Mexicano en Territorio Comunitario
  6. Rechazamos las comisiones de diálogo que una vez más representan una burla, mentiras y engaños para dividirnos y comprarnos
  7. Condenamos las declaraciones del gobierno del estado en relación a nuestro Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria que muestran su racismo y su desprecio hacia nuestros pueblos

Los principios de nuestro Sistema Comunitario

El reglamento interno de la CRAC-PC tiene que recuperar su esencia y los principios del gobierno y la justicia comunitaria. Las autoridades comunitarias, coordinadores y consejeros no pueden andar por la libre porque el poder y el dinero representan el peligro de ser cooptados o caer en corrupción, por eso la máxima instancia es la asamblea regional.

La asamblea regional garantiza que no se hagan acuerdos arriba para imponerlos a las comunidades, sino construir acuerdos para caminar organizados. La asamblea y las autoridades comunitarias vigilan que nadie negocie a espaldas del pueblo, que siempre sea tomada en cuenta la opinión de todos los ciudadanos. Vigila que nadie utilice a nuestros pueblos para buscar regalitos, posiciones ni puestos públicos. Como asamblea podemos ver más lejos que los calendarios electorales y las ventanillas del gobierno.

La asamblea es la máxima instancia de discusión y análisis, la que define el rumbo del Sistema Comunitaria. Todo lo que quiere el gobierno o cualquier particular tiene que hacerlo por escrito a la CRAC y la coordinadora debe pasarlo a la asamblea regional, si es decisión delicada, se tiene que ir a consulta a cada asamblea comunitaria. Ese es el método y vamos a recuperarlo.

Principios básicos para establecer una coordinación contra la represión:
  1. Los pueblos adheridos al Sistema Comunitario de la CRAC deben basarse en el reglamento interno, los principios y visión comunitaria.
  2. Revisar la legitimidad de todos los grupos de policías comunitaria, de los coordinadores y de los consejeros para delimitar el Territorio Comunitario.
  3. No usurpar funciones ni declarar en los medios a nombre de la CRAC sin autorización de la Asamblea Regional. Todos los cargos del Sistema Comunitario deben ser legítimos. Desconocemos a los supuestos coordinadores, voceros, asesores y promotores ilegítimos que han actuado a nombre de la CRAC.
  4. Actuar con madurez política, mediante el debate franco y respetuoso, con argumentos y propuestas que favorezcan el consenso.
  5. Detener las descalificaciones, agresiones y amenazas contra autoridades, comunidades y compañeros.
  6. Revisar tácticas y estrategias de lucha debido al uso de policías comunitarios para enfrentar al gobierno ya que esto pone en riesgo la integridad de nuestras comunidades y favorece la estrategia gubernamental de golpear y negociar. 
  7. Las movilizaciones las realizarán los pueblos cuando lo decidan a través de sus asambleas comunitarias y de la asamblea regional. No aceptamos que personas o grupos convoquen a nombre de la CRAC.
  8. Reconocimiento y respeto mutuo entre Sistemas de Seguridad y Justicia de los pueblos, proponemos compartir nuestros principios para identificar las coincidencias y enriquecernos.
  9. Establecer un diálogo directo entre pueblos y autoridades comunitarias. Las organizaciones políticas y sociales tienen que respetar el gobierno comunitario y no suplantar las instituciones de nuestros pueblos.
  10. La coordinación frente a la represión implica el respeto a la autonomía de cada Sistema de Seguridad y Justicia (CRAC-PC, SSC-UPOEG, CRJS-PCP), no usurpar funciones, crear figuras o negociar a espaldas de los pueblos.

La relación que nosotros exigimos al estado es de respeto y no de subordinación. La coordinación y el supuesto diálogo para la armonía son un engaño porque las fuerzas estatales y federales están combatiendo a las policías comunitarias, ciudadanas y populares mientras el crimen penetra cada vez más en nuestros pueblos y nuestros territorios son entregados por los gobiernos a intereses privados.

Pensamos que la Policía Comunitaria no está para coadyuvar con el gobierno, ni para hacer gestión de proyectos, tampoco está para enfrentarse de manera armada con la fuerzas del Estado. La Policía Comunitaria está para garantizar la seguridad del Territorio Comunitario, mientras que la CRAC está para velar por la justicia en nuestras comunidades. Ambas instituciones apoyan al pueblo para construir su gobierno comunitario.

Como pueblos originarios nos seguimos inspirando en los principios que nos han heredado las luchas de nuestros antepasados: Mandar obedeciendo, Representar y no suplantar, Proponer y no imponer, Bajar y no subir, Convencer y no vencer, Servir y no servirse, Construir y no destruir.

Por eso hoy, 521 años después, 200 años después, 100 años después, 18 años después, seguimos caminando con nuestro gobierno comunitario para defender nuestro Territorio Comunitario.
 
                                       El Carmen, Territorio Comunitario, 8 de septiembre de 2013

                                               Fraternalmente
                  
                           “El Respeto a Nuestro Derechos Es Justicia”
                             
                                   Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
                            Comité Ejecutivo de la Policía Comunitaria

0 Comments

PRONUNCIAMIENTO CONTRA LA REPRESIÓN Y POR LA SOLIDARIDAD, 1 dE SEPTIEMBRE DE 2013

9/1/2013

0 Comments

 
Imagen
                   Pronunciamiento contra la represión y por la solidaridad

Frente a la situación de guerra y la violencia que vive el pueblo de Guerrero y de México, en diferentes regiones de nuestro estado se han adherido, entre finales de 2012 y principios de 2013, diferentes grupos de Policías Comunitarios al Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia (CRAC-PC), empezando por Ayutla, Tixtla, Olinalá, Huamuxtitlán y Tlatlahuquitepec. Esta integración se dio en un escenario de confrontación entre dirigencias y de falta de diálogo, discusión y consenso entre pueblos.

También se consolidó el Sistema Regional de Seguridad y Justicia – Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo en la Montaña Alta. Mientras que en la Costa Chica se levantó el Sistema de Seguridad y Justicia coordinado por la UPOEG.

El proyecto de la CRAC-PC, fundado hace más de 17 años por comunidades de la Costa-Montaña de Guerrero, no sólo le devolvió la tranquilidad al pueblo y disminuyó la delincuencia, sobre todo logró la construcción de un gobierno comunitario a través de las asambleas comunitarias y la asamblea regional, llevando a los hechos la restitución del derecho colectivo como pueblos originarios.

Llegaron gentes con ideología vertical que lastimaron nuestro proyecto de gobierno comunitario. Se dejó de consultar a los pueblos y de tomar en cuenta las asambleas comunitarias y la asamblea regional, máxima instancia de toma de decisiones y de vigilancia del Sistema Comunitario.

Estamos frente a un gobierno y personajes que han implementado estrategias para confrontarnos, dividirnos, cooptarnos, comprarnos y desmantelar nuestras organizaciones. Mintiendo, engañando y prometiendo limosnas a las organizaciones que se prestaron al diálogo sin consultar a las comunidades. Hoy están las condiciones de división y se escala el escenario de represión contra las organizaciones de los pueblos que no estamos dispuestas a subordinar nuestras luchas.

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Casa de Justicia de Santa Cruz del Rincón, integrada por pueblos fundadores del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, hemos señalado el aislamiento y cerco mediático. La credencialización de la Policía Comunitaria realizada por el Ejército Mexicano, representa la subordinación al gobierno federal y el pretexto para reprimir a nuestros pueblos y a nuestros Policías Comunitarios que son reconocidas por nuestras asambleas.

Como pueblos fundadores del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia hemos denunciado las amenazas que hemos recibido de las personas que secuestraron al Sistema Comunitario, teniendo a Valentín Hernández Chapa como principal operador. Estas amenazas se han vuelto personales en la medida en que los pueblos hemos alzado la voz por lo que lo hacemos directamente responsable de cualquier agresión en contra de alguno de nuestros compañeros.

Hemos señalado que las acciones de confrontación ponen en riesgo de represión a nuestros pueblos sin que la gente haya tomado decisiones. Ahora el supuesto desconocimiento hecho por el “coordinador” de la CRAC de San Luis Acatlán, Eliseo Villar, a la Casa de Justicia de El Paraíso dio paso a la represión en contra de los pueblos de Ayutla y Olinalá, resultando decenas de compañeros levantados y presos políticos, como es el caso de Nestora Salgado.

Los gobiernos estatal y federal rompieron el diálogo con el Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana de la UPOEG tras el cerco ciudadano a elementos del Ejército Mexicano coludidos con el crimen organizado realizada en El Pericón. En días pasados el gobernador amenaza que después de El Paraíso sigue la comunidad de El Mesón donde trabaja el Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana de la UPOEG.

También el Sistema Regional de Seguridad y Justicia – Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo ha denunciado en múltiples ocasiones la militarización de su territorio y el hostigamiento en su contra.

Por todo lo anterior declaramos:
  1. Condenamos la actuación y abusos de fuerzas militares contra pueblos originarios adheridos a la Casa de Justicia de El Paraíso, abusos característicos de un régimen autoritario
  2. Exigimos la libertad inmediata de los detenidos y presentación de los comunitarios adheridos a la CRAC de El Paraíso, a partir de lo cual se están violentando leyes estatales, nacionales e internacionales
  3. Alto al hostigamiento y las amenazas contra el Sistema de Seguridad y Justicia coordinado por la UPOEG en la Costa Chica
  4. Respeto a los Sistemas de Seguridad y Justicia Indígena de la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia - Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo.
  5. Alto a la represión y hostigamiento contra los movimientos sociales en el estado de Guerrero y México
  6. Rechazamos las incursiones del Ejército Mexicano y la Marina Armada en Territorio Comunitario con el pretexto del combate al narcotráfico, de la credencialización de la CRAC falsa y de la Cruzada Nacional contra el Hambre
  7. Rechazamos y denunciamos la credencialización y el doble discurso de quienes han operado desde la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, que ahora trabajan de manera coordinada con el Ejército Mexicano mientras piden, de manera descarada, la liberación de los detenidos en Ayutla y Olinalá
  8. Denunciamos la penetración de grupos del crimen organizado que buscan tomar control en nuestros territorios para entregarlos a la ambición del dinero como lo están haciendo de manera dramática en la Tierra Caliente, Costa Grande y Zona Norte de Guerrero

                                                           Llamado contra la represión

En las estrategias para defendernos como pueblos analizamos que ha sido peligroso responder movilizando policías comunitarios armados tomando carreteras y palacios municipales ya que puede ser utilizado como pretexto para escalar la represión.

Pensamos que la Policía Comunitaria no está para coadyuvar con el gobierno, ni para hacer gestión de proyectos ante el gobierno, tampoco está para enfrentarse de manera armada con la fuerzas del Estado.

La Policía Comunitaria defiende al pueblo y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias garantiza la justicia comunitaria, ambas instituciones apoyan al pueblo para construir su gobierno comunitario. Nunca para imponerle una agenda a los pueblos decidida desde la dirigencia.
  1. Llamamos a levantar la voz contra la represión. En especial llamamos a los grupos de Policías Comunitarias, Ciudadanas y Populares de Guerrero a revisar la estrategia de resistencia y construir una red de solidaridad.
  2. Llamamos a los pueblos de Malinaltepec, Zitlaltepec, Ayutla, Tixtla, Olinalá, Huamuxtitlán, Tlatlahuquitepec a decir sus pensamientos y principios para saber si es posible articularnos en el Sistema Comunitario y solidarizarnos como pueblos y comunidades.
  3. Levantar una red contra la represión requiere levantar en alto los principios del Sistema Comunitario, donde el pueblo manda y el gobierno obedece.
  4. Llamamos a estar atentos y solidarizamos con los pueblos y comunidades de la Costa Chica articuladas en el Sistema de Seguridad Ciudadana de la UPOEG y con la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia – Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo.

                            San Luis Acatlán, Territorio Comunitario, 1 de septiembre de 2013
                                                                                                       
                                                    Atentamente
                          
                               “El Respeto a Nuestros Derechos Es Justicia”
  
                       Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
                               Comité Ejecutivo de la Policía Comunitaria
                                   
0 Comments

    Comunicados CRAC-PC

    Agosto 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013

    Categorías

    Todo
    Comunicados

    RSS Feed


Powered by Create your own unique website with customizable templates.