TERRITORIO COMUNITARIO
  • INICIO
  • COMUNICADOS
  • VIDEOS Y AUDIOS
  • ACTAS ASAMBLEA
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTOS HISTÓRICOS
  • DESCARGA DOCUMENTOS Y COMUNICADOS
  • ENLACES DE INTERÉS
  • CONTACTO

PRINCIPIOS PARA LA RECONSTITUCION DEL SISTEMA COMUNITARIO, 10 DE AGOSTO DE 2014

8/14/2014

0 Comments

 
Siendo las once de la mañana del cinco de agosto de 2014, en el lugar que ocupa la Casa de Justicia de Santa Cruz del Rincón, la CRAC-PC de los pueblos fundadores, previo acuerdo con las comunidades que se hemos emprendido el proceso de reconstitución del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia de la Costa-Montaña de Guerrero desde junio de 2013, emitimos los siguientes:

Principios básicos para la reconstitución del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia de la Costa-Montaña de Guerrero

1) El Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia que se viene construyendo por los pueblos Me´pháá y Na´savi desde 1995 parte del ejercicio de nuestros derechos a la autonomía y libre determinación como pueblos originarios. La restitución del derecho colectivo empieza por el fortalecimiento de nuestra democracia comunitaria.

2) La Asamblea Regional es el máximo órgano de toma de decisiones y vigilancia del Sistema Comunitario, esa la instancia que define el rumbo político del Sistema Comunitario donde el pueblo manda y las autoridades obedecen ya que siempre habían existido grandes riesgos de corrupción y cooptacinón en nuestra institución. Es necesario recuperar ese espacio sin que sea manipulado por ningún grupo de interés. Deben desaparecer las asambleas “micro-regionales” (o asambleas de grupos) porque han dividido y confundido a los pueblos.

3) El reglamento de la CRAC-PC ha sido manoseado, es necesario trabajar con todas las comunidades integradas al proceso de reconstitución del Sistema Comunitario para reparar las contradicciones y dejar claro los principios y mecanismos de la seguridad y la justicia comunitaria.

4) Todas las autoridades regionales, consejeros, comandantes, policías comunitarios o cualquier comisión dentro del Sistema Comunitario deben tener legitimidad, es decir que deben ser nombradas y respetadas por las Asambleas Comunitarias y la Asamblea Regional. Tanto coordinadores como comandantes regionales y consejeros deben dar su servicio por un año.

No se puede permitir más que alguien usurpe funciones, ni declare en los medios a nombre de la CRAC sin autorización de la Asamblea Regional. La CRAC no puede ser utilizada como membrete pues es una institución regional creada con mucho sacrificio por los pueblos Me´pháá y Na´Savi.

5) El proyecto de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria siempre ha sido desde una visión colectiva nunca individual, los pueblos toman la decisión y las autoridades comunitarias y regionales la hacen valer. Por eso jamás se puede depositar el poder en una persona o en un grupo de personas.

6) La desinformación es un problema grave, solamente informando y consultando a los pueblos es como se logran mantener los equilibrios, esa es una función fundamental de las autoridades comunitarias en su compromiso con la Asamblea Regional.

7) Los pueblos Na´Savi y Me´Pháá que orientaron este camino hace 19 años vieron el riesgo de que el Sistema Comunitario fuera cooptado por el Estado o por grupos oportunistas, por eso la base fundamental siempre serán las Asambleas Comunitarias y la Asamblea Regional. La CRAC nace de la Asamblea Regional pero no puede tomar ninguna decisión política sin ella. No le compete firmar ningún acuerdo o convenio con el gobierno o algún particular, ni tomar ninguna decisión sobre el rumbo político de los pueblos sin la consulta y aprobación de la Asamblea Regional.

Todo lo que quiere el gobierno tiene que hacerlo por escrito a la CRAC y la coordinadora debe pasarlo a la asamblea regional, si es decisión delicada, se tiene que ir a consulta a cada asamblea comunitaria.

8) El servicio que se presta al pueblo dentro del Sistema Comunitario es gratuito y no se perciben salarios. Ninguna autoridad, persona o comunidad puede tener fuero frente a la Asamblea Regional. La impartición de justicia es gratuita y no se acepta el pago de multas o fianzas. La justicia se imparte de acuerdo a los usos y costumbres o sistemas normativos de los pueblos.

9) Entre los principios de coordinación regional y de respeto a los modos de cada comunidad, los individuos detenidos en su comunidad por cometer una falta, pasan a manos del Comisario Municipal, quien debe hacer la investigación en extenso con el apoyo de los Consejeros Comunitarios y los Principales, los casos graves son turnados a la CRAC con su expediente y los detenidos son remitidos al resguardo del Comité Ejecutivo de la Policía Comunitaria.

10) La mayor parte de asuntos agrarios y faltas menores se arreglan en la comunidad, solamente se turnan a la CRAC delitos mayores (abigeato, violación, asesinato, asalto, extorsión, secuestro y narcotráfico), los Coordinadores revisan el expediente y llevan a cabo su propia investigación y los careos. Con los resultados de la investigación, la CRAC define las sanciones y, en su caso, las presenta a la Asamblea Regional.

11) La CRAC revisa cada caso bajo el principio donde el que la debe que la pague. Se basa el juicio en el reglamento viendo las causas, los criterios de reparación de daños y tomando en cuenta que la reeducación va más allá del castigo. Ya terminado el proceso de reeducación, la CRAC tiene el deber de liberar a las personas que cumplieron su proceso de reeducación a la Asamblea de su comunidad y en presencia de sus familiares.

12) En el proceso de reeducación se realizan trabajos de servicio comunitario, según la necesidad de las comunidades en las que son reeducados. Como reconocimiento de su trabajo las comunidades le brindan a los reeducados alimentos y atención médica en caso necesario. También deben recibir pláticas de los Principales para que reflexionen y puedan volver a la vida comunitaria.

13) En el Sistema Comunitario no existen fuerzas especiales, deben ser desmanteladas y entregar sus armas en Asamblea Regional porque no tienen ninguna legitimidad. No se acepta el uso de la policía comunitaria para reprimir a los pueblos o personas que piensan diferente

14) Está prohibido el uso de policías comunitarios para enfrentar al gobierno ya que esto pone en riesgo la integridad de nuestras comunidades y favorece la estrategia gubernamental de golpear y negociar. Las movilizaciones las realizarán los pueblos cuando lo decidan a través de sus asambleas comunitarias y de la asamblea regional. No se acepta que personas o grupos convoquen a nombre de la CRAC sin acuerdo de la Asamblea Regional.

15) La relación que se exige con el Estado es de respeto y no de subordinación. Se desconocen las credenciales que entregó la Secretaría de Seguridad Pública del estado en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional. El Estado NO tiene legitimidad para reconocer a la policía comunitaria, sólo se pide una relación de respeto y coordinación.

16) La CRAC-PC no está para coadyuvar con el gobierno, ni para hacer gestión de proyectos. Tampoco está para enfrentarse de manera armada con la fuerzas del Estado. La Policía Comunitaria está para garantizar la seguridad de los pueblos y los pueblos defienden a su policía cuando hay agresiones. La CRAC está para velar por la justicia en nuestras comunidades. Ambas instituciones apoyan al pueblo para construir su gobierno comunitario.

17) El acuerdo de los pueblos fundadores es que la CRAC debe dejar de recibir dinero del gobierno del estado pues está claro que esto corrompió y subordinó los principios del Sistema Comunitario. El acuerdo de nuestra Asamblea Regional es volver al espíritu de servicio al pueblo y solamente acceder al dinero que por derecho nos corresponde de las partidas municipales para gasto corriente, pues somos los comunitarios quienes durante 19 años hemos garantizado la seguridad pública de nuestra región.

18) La CRAC-PC debe desconocer a los supuestos coordinadores, voceros, asesores y promotores ilegítimos que actuaron de manera dolosa a nombre de la CRAC. No se aceptará la intromisión de personas que han buscado distorsionar o destruir nuestro Sistema Comunitario, y que enfrentaron a nuestras comunidades, estas personas deben quedar fuera por el daño que causaron al Sistema Comunitario. La misma CRAC y la Asamblea Regional irán haciendo justicia y revisando la actuación de estas personas.

Acuerdos mínimos para dialogar entre comunidades y para su integración al proceso de reconstitución del Sistema Comunitario

Los pueblos fundadores valoramos que desde 2010 la coordinadora comenzó a distorsionar los valores y principios del Sistema Comunitario. El 23 de febrero de 2013 el grupo que se montó en la CRAC, enfermo del poder, impuso a Eliseo Villar Castillo como coordinador en una asamblea donde se impidió el debate, la rendición de cuentas y la participación de los pueblos.

Muchas comunidades avalaron la actuación de este grupo y callaron ante la incursión armada de la Policía Comunitaria en Chilpancingo, el desarme de policías municipales por capricho del supuesto coordinador Eliseo Villar Castillo, la expulsión de consejeros fundadores y de voces que cuestionaron estas actuaciones, la creación de nuevas Casas de Justicia sin el procedimiento elemental de incorporación de comunidades al Sistema Comunitario. Hasta llegar a la entrega del Sistema Comunitario a través de la credencialización echa por el gobierno acambio de dinero y la utilización de grupos de “Policías Comunitarios” y “Fuerzas Especiales” para reprimir a autoridades y ciudadanos de comunidades inconformes, como sucedió el 27, 28 y 29 de septiembre de 2013 frente a los supuestos interlocutores de Tlachinollan y Serapaz.

Meses antes, a principios de junio de 2013, más de 25 comunidades fundadoras del Sistema Comunitario, decidimos reconstituir nuestra Asamblea Regional, revocamos el mandato a esa supuesta coordinadora y comenzamos un proceso de reconstitución de nuestra institución. Vimos cómo los grupos, usaron la CRAC como membrete y comenzaron a pelearse las migajas del gobierno, a traicionarse entre sí hasta llegar a enfrentamientos donde hubo muertos y torturados. Repudiamos todos estos hechos y nos deslindamos tajantemente de ellos. La CRAC-PC no fue construida para eso, quienes la han usado como membrete para estos fines sin consultar a los pueblos cometieron una falta grave.

En el mes de julio, mientras el proceso de descomposición de esos grupos avanzaba y estos pedían legitimidad y dinero al gobernador Ángel Aguirre, como si el gobierno tuviera y fuera quien pudiera legitimar nuestro Sistema Comunitario, algunas comunidades y coordinadores cada vez más preocupados por la situación a la que se enfrentaban, buscaron acercamiento a la CRAC de los pueblos fundadores. Desde el principio nuestras autoridades acordaron una propuesta que entregaron por escrito y que está publicada desde hace dos meses en nuestra página de internet www.territoriocomunitario.org, mantenemos esta propuesta y acordamos el siguiente procedimiento para la reconstitución integral de la CRAC-PC en todo el Territorio Comunitario:

1) Las comunidades que quieran integrarse a la reconstitución del Sistema Comunitario y de la Asamblea Regional, deben realizar consultas para informar, tomar acuerdos y levantar actas de asamblea donde desconocen todas las acciones que distorsionaron y buscaron someter al Sistema Comunitario y donde mandatan la integración de su comunidad a la Casa de Justicia de Santa Cruz del Rincón, reconociendo a las Autoridades Regionales elegidas en junio pasado, y bajo el mandato de una sola Asamblea Regional.

2) Reconocemos a las comunidades articuladas a las Casas de Justicia de Espino Blanco y Zitlaltepec como parte del Sistema Comunitario, igualmente les proponemos levantar actas de asamblea donde desconocen todas las acciones que distorsionaron y buscaron someter al Sistema Comunitario, revisando así la legitimidad de todos sus cargos y dejando clara la intención de reconstruir una sola Asamblea Regional.

3) Deben quedar fuera del Sistema Comunitario Valentín Hernández Chapa, Pablo Guzmán Hernández, Armando Zavala Felipe, Ignacio Navarro Mosso, Sabas Aburto Espinobarro, y sujetos al escrutinio de la Asamblea Regional por el daño que le han causado al Sistema Comunitario.

 
                                                                                      Territorio Comunitario, 10 de agosto de 2014.

 
                                                                    Atentamente

                                              “El Respeto a Nuestros Derechos es Justicia”
                                          Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
                               Pueblos fundadores del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia

0 Comments

PRONUNCIAMIENTO DE LA cRAC-PC PUEBLOS FUNDADORES, 26 DE JUNIO DE 2014

8/14/2014

0 Comments

 
Pronunciamiento de la CRAC-PC de los pueblos fundadores del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia
 
Al pueblo de México,
A las organizaciones solidarias,
Al Congreso Nacional Indígena,
A los medios de comunicación honestos,

El 25 de junio de 2014 nos reunimos autoridades regionales y comunitarias de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) de los pueblos fundadores del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, preocupados para analizar toda la estrategia de confrontación que dividió, primero al Sistema Comunitario en su conjunto, y ahora a la coordinadora que fue impuesta en San Luis Acatlán, reconocida y apoyada por el gobierno del estado y el federal.

Vemos que la estrategia del Estado ha funcionado y que de manera dolorosa el día 21 de junio de 2014 esta confrontación llegó a un enfrentamiento armado entre grupos, mismo que dejó al menos un muerto, varios heridos y levantados de las dos CRAC que pelean el dinero y reconocimiento del gobierno. Nuestra Casa de Justicia histórica fue saqueada y después rodeada por el grupo paramilitar que se ostenta como la CRAC oficial en coordinación con ejército mexicano y la policía federal. A Eliseo Villar, a David Bracamontes, a Valentín Hernández, a Pablo Guzmán les preguntamos ¿con qué intensiones distorsionaron el proyecto tan noble de nuestros pueblos? ¿acaso ahora buscan una intervención militar en nuestro Territorio Comunitario?

Como pueblos fundadores claramente les recordamos a nuestros hermanos de todo el país que eso no es el proyecto que hemos construido y luchado desde 1995, que tiene sus raíces en 522 años de resistencia y en la sabiduría de nuestros antepasados. La Policía Comunitaria no nació para extorsionar, perseguir ni torturar al que piensa diferente. No nació para provocar ni para someterse al Estado a nombre de los pueblos, mucho menos cuando ni siquiera son consultados ni informados de las decisiones tomadas por grupos. 

Denunciamos nuevamente la estrategia de contrainsurgencia que desde enero del 2013 se recrudeció para imponer una confrontación entre pueblos y demandamos el respeto al Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia fundado en 1995 por los pueblos Na Savi y Me´pháá de la Costa-Montaña de Guerrero. También llamamos al pueblo de México a estar alerta y parar la represión del Estado contra los pueblos de Guerrero y sus organizaciones, la libertad a los presos políticos y alto a los asesinatos de luchadores sociales.

Recordamos que desde junio del año pasado documentamos las faltas que estaban cometiendo los ilegítimos grupos de fuerzas especiales integrados en el periodo de Pablo Guzmán y pagados por el gobierno del estado, así como la distorsión del proyecto de nuestros pueblos. El 16 de junio de 2013, como pueblos fundadores, más de veinte comunidades nos deslindamos de ese grupo que tomó control de la CRAC-PC a través de la imposición de Eliseo Villar. El 7 de julio instalamos la Casa de Justicia en Santa Cruz del Rincón para comenzar la reconstitución de nuestro Sistema Comunitario.

Emitimos un llamado de alerta a las organizaciones de pueblos originarios frente al serio riesgo de represión que veíamos por las señales y amenazas que estábamos recibiendo como pueblos fundadores. El 25 de julio emitimos un comunicado denunciando la división y la represión en Territorio Comunitario como resultado del trabajo de personajes infiltrados como agentes gubernamentales y otros grupos que se montaron en nuestra institución.

La CRAC de los pueblos fundadores mantiene el espíritu de servicio al pueblo y su proyecto de restitución del derecho colectivo, ejerciendo el derecho a la autonomía y libre determinación como pueblos originarios. Hemos rechazado y nos sentimos indignados por la traición al Sistema Comunitario que estos grupos que han usurpado a la CRAC-PC llevaron a cabo a través de la credencialización realizada por el gobierno del estado y el ejército mexicano a cambio de dinero. Es lamentable que muchos se hayan prestado a la estrategia del Estado.

El primero de septiembre dimos a conocer un comunicado contra la represión y por la solidaridad, donde condenamos la actuación y abusos de fuerzas militares contra pueblos originarios adheridos a la Casa de Justicia de El Paraíso, exigimos la libertad inmediata de todos los detenidos, así como el alto al hostigamiento y las amenazas contra el Sistema Ciudadano de Seguridad y Justicia de la Costa Chica y el respeto a la Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo.

El 15 de diciembre de 2013 propusimos mecanismos de defensa del Territorio Comunitario, frente a las agresiones de la CRAC reconocida y financiada por el gobierno, frente a las amenazas de las mineras y frente a la militarización de las comunidades en todo el Territorio Comunitario.

Ante la violencia y represión que vemos manifestamos:

1. Exigimos un alto a la militarización y hacemos responsables al gobierno del estado y al gobierno federal de una escalada de represión que pueda llevar a nuestro estado a una situación de violencia como se ha vivido en otros momentos de la historia de Guerrero.

2. Pedimos a los grupos que han usado a la CRAC-PC como membrete que no manchen más nuestra historia y dejen de confundir a la gente. A los hermanos mestizos y afromexicanos les pedimos que no se dejen manipular para agredir a los pueblos de la montaña que fundamos este sistema comunitario, como sucedió el 28 y 29 de septiembre de 2013; a los que vinieron a dividir y montarse en nuestro proyecto les decimos de una vez por todas que se vayan de nuestro territorio con todo el daño que han causado y siguen causando a nuestra.

3. Pedimos una reconciliación con todos los pueblos que han levantado en estos diecinueve años de lucha al Sistema Comunitario, a través de una Asamblea Regional donde todos recapacitemos para recuperar el espíritu original de nuestra institución y juntos lograr su reconstitución.

4. Exigimos a los gobiernos respeto a nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, a la Policía Comunitaria fundada en 1995 y a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitaria fundada en 1998.

5. Condenamos la represión contra los hermanos del Consejo de Ejidos y Comunidades opositoras a la presa La Parota (CECOP), la detención de Marco Antonio Suástegui y la militarización de ese territorio.

                                                                                       Territorio Comunitario, 26 de junio de 2014.

                                                                   Atentamente

                                             “El Respeto a Nuestros Derechos es Justicia”
                                           Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias

                                    C. Cornelio González Mendoza                          C. Cirino Plácido Valerio 
                                         Coordinador Regional                                   Coordinador Regional

                                   C. Francisco Navarro Flores                             C. Miguel Morales Melitón
                                         Coordinador Regional                                   Comandante Regional

0 Comments

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA CRAC-PC DE LOS PUEBLOS FUNDADORES

4/15/2014

0 Comments

 
                                                                                                    Chilpancingo, 9 de abril de 2014

El pasado 27 de marzo de 2014 emitimos un comunicado que daba cuenta a nuestros pueblos y a las organizaciones solidarias de los trabajos de un año de esfuerzo reconstituyendo nuestro sistema comunitario de seguridad y justicia.

Nuestra palabra ha sido clara desde nuestro primer comunicado como pueblos fundadores emitido el 2 de junio de 2013. Tenemos claro que la situación que vive la CRAC es resultado del trabajo de un grupo de interés operado por Pablo Guzmán Hernández y Valentín Hernández Chapa, quienes se montaron en el sistema de los pueblos.

Entre 2010 y 2013 ese grupo distorsionó totalmente el Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia. Antes de entregar la coordinadora comenzó una campaña de linchamiento mediático contra autoridades y principales de nuestros pueblos que han construido, luchado y defendido nuestro proyecto desde el inicio. Con mentiras engañaron a gente de nuestras comunidades y a la opinión pública.

El 23 de febrero de 2013, rompiendo los usos y costumbres de nuestros pueblos, impusieron a Eliseo Villar Castillo. No podía esperarse otra cosa, crearon un monstruo que quiere terminar de destruir el Sistema Comunitario, a través de la confrontación, la cooptación y la represión interna. En pocos meses el gobierno consiguió lo que no había logrado en 15 años y el proyecto de la CRAC está siendo entregado a cambio de dinero y de intereses ajenos al proyecto de los pueblos originarios. Ahora ya confrontados entre ellos buscan seguir engañando a los pueblos y hacen estrategias para legitimarse ¿alguien les cree todavía?

Desde el 16 de junio de 2013 la mayoría de comunidades que históricamente integramos la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, revocamos mandato a esa supuesta coordinadora y nombramos nuestras autoridades regionales. Instalamos una Casa de Justicia de manera provisional para evitar el enfrentamiento ante la locura y la actitud represiva de Eliseo Villar y sus autonombrados asesores, voceros, consejeros.

El pasado domingo 6 de abril en lo que llaman asambleas micro-regionales en Espino Blanco, autoridades de esa Casa de Justicia y algunas comunidades de San Luís Acatlán, revocaron también el mandato a los ya ilegítimos coordinadores y comandantes regionales y buscaron platicar con la coordinadora que trabaja en Santa Cruz del Rincón para formar un “frente”.

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, el Comité Ejecutivo de la Policía Comunitaria, consejeros y comisarios les entregamos la siguiente propuesta de los pueblos fundadores para recuperar nuestra Casa de Justicia y dar un paso más en la reconstitución de nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia CRAC-PC.

Los pueblos fundadores que históricamente pertenecemos a la Casa de Justicia de San Luís Acatlán somos actualmente 18 comunidades, organizadas de manera provisional en la Casa de Justicia de Santa Cruz del Rincón, y 8 comunidades que están en la Casa de Justicia de San Luís Acatlán desde el día 7 de abril del 2014 tras haber desconocido a Eliseo Villar.

Les dijimos que para poder reencontrarnos como pueblos era necesario limpiar nuestra casa y acordar principios básicos para la reconstitución del Sistema Comunitario. Le planteamos a los coordinadores nombrados en Espino Blanco que analizaran nuestras propuestas en su asamblea y que nos dieran una respuesta para poder analizarla en nuestra próxima Asamblea Regional el 28 de abril.

Condiciones básicas:

A) El reglamento interno de la CRAC-PC ha sido manoseado. Es necesario conformar una comisión de consejeros, ex coordinadores y autoridades comunitarias para recuperar su esencia, reparar las contradicciones y profundizar la justicia comunitaria.

B) Las autoridades regionales, coordinadores o consejeros no pueden andar por la libre, porque el poder, aunque sea colectivo es poder, hay dinero, peligro de ser cooptados, caer en corrupción, por eso la máxima instancia es la asamblea regional. Tanto coordinadores como comandantes regionales deben dar su servicio por un año. Todos los consejeros deben ser ratificados cada año por su comunidad.

C) La asamblea es la máxima instancia de discusión y análisis, la que define el rumbo del Sistema Comunitario. Deben desaparecer las asambleas micro-regionales porque han dividido y confundido a los pueblos y no existen en nuestro reglamento interno.

D) Todo lo que quiere el gobierno tiene que hacerlo por escrito a la CRAC y la coordinadora debe pasarlo a la asamblea regional, si es decisión delicada, se tiene que ir a consulta a cada asamblea comunitaria.

E) Desmantelamiento inmediato de las fuerzas especiales y entrega de sus armas en Asamblea Regional.

Condiciones básicas para la coordinación entre las Casas de Justicia que comparten el proyecto original:

A) Los pueblos adheridos al Sistema Comunitario de la CRAC deben basarse en el reglamento interno, los principios y visión comunitaria. Deben ser respetadas las Autoridades Regionales de la Casa de Justicia de Santa Cruz del Rincón nombradas el 16 de junio de 2013.

B) Revisar la legitimidad de todos los grupos de policías comunitaria, de los coordinadores y de los consejeros de cada comunidad para delimitar el Territorio Comunitario (es necesario que cada pueblo levante acta de desconocimiento de los coordinadores que fueron impuestos en febrero de 2013, de nombramiento de su grupo de policía y sus consejeros locales).

C) Formar una comisión que revise y que sean ratificadas todas las comunidades que forman parte del Sistema Comunitario y a que Casa de Justicia pertenecen para presentarlo en una Asamblea Regional.

D) No usurpar funciones ni declarar en los medios a nombre de la CRAC sin autorización de la Asamblea Regional. Todos los cargos del Sistema Comunitario deben ser legítimos, nombrados en Asamblea Regional y ratificados en su comunidad de origen. Eso debe quedar bien claro a la prensa porque son muchos los medios que han roto todo código de ética.

E) Es necesario desconocer a los supuestos coordinadores, voceros, asesores y

promotores ilegítimos que han actuado a nombre de la CRAC y analizar la gravedad de la falta que cometieron.

D) Deben quedar fuera del Sistema Comunitario Valentín Hernández Chapa, Pablo Guzmán Hernández, Armando Zavala Felipe, Ignacio Navarro Mosso, Sabas Aburto, y sujetos al escrutinio de la Asamblea Regional por el daño han causado al Sistema Comunitario. 

F) Prohibir el uso de policías comunitarios para enfrentar al gobierno ya que esto pone en riesgo la integridad de nuestras comunidades y favorece la estrategia gubernamental de golpear y negociar. Las movilizaciones las realizarán los pueblos cuando lo decidan a través de sus asambleas comunitarias y de la asamblea regional. No puede aceptarse que personas o grupos convoquen a nombre de la CRAC.

H) La relación que se exige con el Estado es de respeto y no de subordinación. Es necesario devolver las credenciales que entregó la Secretaría de Seguridad Pública del estado en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional.

I) La Policía Comunitaria no está para coadyuvar con el gobierno, ni para hacer gestión de proyectos. Tampoco está para enfrentarse de manera armada con la fuerzas del Estado. La Policía Comunitaria está para garantizar la seguridad de los pueblos y los pueblos defienden a su policía cuando hay agresiones.

Sobre el robo del patrimonio de nuestra institución y la administración de recursos

A) Debe nombrar una comisión que pueda revisar los bienes de la CRAC y entregarlos en Asamblea Regional.

B) Dejar de recibir dinero del gobierno del estado pues esta claro que esto corrompió y subordinó los principios del Sistema Comunitario. Volver al espíritu de servicio al pueblo. Solamente acceder al dinero que por derecho nos corresponde de las partidas municipales pues somos los comunitarios quienes durante 18 años hemos garantizado la seguridad pública de nuestra región.


                                                                                                     Territorio Comunitario, 9 de abril de 2014
                                                                      
                                                                   Atentamente
                                               “El Respeto a Nuestros Derechos Es Justicia”
                                           Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
                                                  Comité Ejecutivo de la Policia Comunitaria

0 Comments

COMUNICADO DE LOS PUEBLOS FUNDADORES DE LA CRAC-PC, 27 MARZO 2014

3/30/2014

0 Comments

 
Comunicado de los pueblos fundadores del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC).

UN AÑO DE LUCHA RECONSTITTUYENDO EL SISTEMA COMUNITARIOS DE SEGURIDAD Y JUSTICIA

1. El trabajo de reconstitución del Sistema Comunitario

Hace más de un año, los pueblos Na´Savi y Me´Pháá, que fundamos, cuidamos y cuidaremos nuestra Policía Comunitaria, comenzamos a trabajar por la reconstitución de nuestro Sistema Comunitario; arrebatado y utilizado por grupos con intereses ajenos a los intereses de nuestros pueblos.
La CRAC de los pueblos fundadores hemos mantenido el espíritu original de servicio al pueblo, y desde junio de 2013 comenzamos a reconstruir nuestro Sistema Comunitario como al inicio, con la cooperación de las comunidades, sin dinero y sin vehículos, a veces sin comida, pero sacando poco a poco nuestra tarea y nos sentimos orgullosos.

El 19 de mayo de 2013 nos reagrupamos en Santa Cruz del Rincón más de 20 comunidades, correspondientes a la Casa de Justicia de San Luís Acatlán, convocadas por autoridades comunitarias, consejeros y principales para analizar la problemática de la CRAC-PC tras la imposición de Eliseo Villar Castillo el 23 de febrero de ese año.

El 2 de junio de 2013 nos reunimos 450 personas de 29 comunidades en San Luis Acatlán donde emitimos el primer Comunicado de los pueblos fundadores de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria. Se documentaron los atropellos y faltas que estaban cometiendo los grupos de fuerzas especiales integrados desde el periodo de Pablo Guzmán Hernández y pagados por el gobierno del estado. Se acordó ya no recibir detenidos y revocar el mandato a esa supuesta coordinadora.
 
El 16 de junio de 2013 más de 20 comunidades fundadoras de la Policía Comunitaria en 1995, reconstituimos nuestra Asamblea Regional, revocamos el mandato a los coordinadores y al comité ejecutivo de la Casa de Justicia de San Luís Acatlán y nombramos una nueva coordinadora. Se levantaron actas comunidad por comunidad.
 
El 7 de julio de 2013, en la Asamblea Regional en Tlaxcalixtlahuaca, se ratificó la nueva coordinadora y se acordó instalar la Casa de Justicia provisional en Santa Cruz del Rincón. Se emitió un llamado de alerta al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, al Congreso Nacional Indígena y a las organizaciones de derechos humanos frente al riesgo de represión que veíamos por las señales y amenazas que estábamos recibiendo.
El 25 de julio, en Asamblea Regional en San Luís Acatlán, emitimos un comunicado denunciando la división y la represión en Territorio Comunitario como resultado del trabajo de agentes y personajes entre los que destacamos a Valentín Hernández, Pablo Guzmán, Rafael Aréstegui, Arturo Herrera, Eliseo Villar, Sabás Aburto, Ignacio Navarro, Vidulfo Rosales, Armando Zavala, David Bracamontes, entre otros. Algunos infiltrados como agentes gubernamentales y otros cooptados por grupos de interés que se montaron en nuestra institución. También rechazamos la entrega del Sistema Comunitario a través de la credencialización realizada por el gobierno del estado y el ejército mexicano.

El primero de septiembre dimos a conocer un comunicado contra la represión y por la solidaridad, donde condenamos la actuación y abusos de fuerzas militares contra pueblos originarios adheridos a la Casa de Justicia de El Paraíso, exigimos la libertad inmediata de los detenidos, así como el alto al hostigamiento y las amenazas contra el Sistema de Seguridad y Justicia coordinado por la UPOEG en la Costa Chica y el respeto a la Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo.

El 8 de septiembre de 2013 convocamos a una reunión contra la Represión y por la Solidaridad a los pueblos y comunidades de Guerrero organizados con Sistemas Comunitarios de Seguridad y Justicia, Policías Comunitarias, Policías Ciudadanas y Populares que luchan por la reconstitución del derecho colectivo y por la seguridad y la justicia. A esta reunión acudió el Sistema Ciudadano de Seguridad y Justicia coordinado por la UPOEG con quienes comenzamos a trabajar acuerdos de respeto, solidaridad y apoyo mutuo.

2. La recuperación de nuestra Casa de Justicia

Entre el 26 y el 29 de septiembre, ciudadanos y ciudadanas de comunidades fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, acompañados por nuestras autoridades civiles y agrarias, nos manifestamos ejerciendo la decisión y el mandato de nuestras asambleas comunitarias en el sentido de recuperar la Casa de Justicia de los pueblos Me´pháá, Na Savi y mestizos de la Costa-Montaña que durante 15 años de esfuerzo y sacrificio hemos mantenido como CRAC-PC.

Los días 26 y 27, Eliseo Villar Castillo, David Bracamontes Chona y sus entonces asesores Valentín Hernández Chapa, Ignacio Navarro Mosso y Armando Zavala Felipe comenzaron a movilizar grupos armados de la Costa Chica para amedrentar e imponer con la fuerza lo que no pudieron con la razón. La actuación de estos grupos armados y particularmente la de los grupos de fuerzas especiales ha sido muy preocupante pues lo vemos como grupos paramilitares que han sido legalizados por el ejército mexicano y pagados por el gobierno del estado.

El día 28 de septiembre, 22 comunidades representadas por comisarios, comisariados, consejeros y ciudadanos, instalados en asamblea permanente, aceptamos intentar un proceso de diálogo para una salida pacífica a la recuperación de la Casa de Justicia de San Luís Acatlán, confiando en la intermediación de Miguel Alvarez de SERAPAZ y Abel Barrera de Tlachinollan.

Estas personas nos hicieron saber que fueron transportados en helicópteros del gobierno y decían estar preocupados pues la zona ya estaba “sitiada” por el ejército mexicano que se encontraba listo para intervenir; nuestra asamblea solicitó a estas personas comunicar que nuestra exigencia era la entrega pacífica y legal de nuestra Casa de Justicia a las autoridades comunitarias que la integramos y que para ello solicitábamos:

Primero: La salida de grupos armados ajenos a nuestra región que estaban siendo usados para amedrentarnos y eventualmente reprimirnos. Esto como medida para propiciar condiciones de diálogo entre autoridades civiles, y no entre autoridades civiles y grupos armados ilegítimos.

Segundo: La entrega de la Casa de Justicia a las autoridades tradicionales, agrarias y civiles de todas las comunidades que celebramos la fundación de la Policía Comunitaria en 1995 y la CRAC en 1998 para que éstas convocaran a una asamblea con todas las comunidades que integran esta Casa de Justicia.

Tercero: La congelación de las cuentas a través de las cuales el gobierno estatal deposita dinero al grupo que se montó en la CRAC-PC.

La respuesta de Eliseo Villar fue la misma que ya tenían preparada de que ellos citarán a una “Asamblea Regional” el día 20 de octubre de 2013 en Cuanacaxtitlán. Nosotros explicamos los argumentos por los que veíamos a esa instancia destruida desde el 23 de febrero de ese año, así como la nula legitimidad y legalidad de Eliseo Villar Castillo al no contar con ningún acta de nombramiento, ni de ratificación de su propia comunidad. Contando en cambio nosotros con 19 actas de desconocimiento de comunidades pertenecientes a dicha Casa de Justicia. Pedimos saber cuántos comisarios y asambleas comunitarias respaldaban las actuaciones de Eliseo para que ellos fueran nuestros interlocutores sin recibir ninguna respuesta.

Después del desgaste de los “mediadores” y ante la decisión de nuestros pueblos de no claudicar en la recuperación de nuestra Casa de Justicia, los organismos de Derechos Humanos nos comunicaron la orden de Eliseo Villar que nos daba 15 minutos para desalojar nuestra asamblea permanente de autoridades, principales y consejeros, procediendo ante nuestra negativa a desalojarnos de manera violenta con armas largas, machetes, palos con punta, palos con clavos y tubos; insultando de manera indignante a hombres y mujeres civiles y a autoridades de nuestros pueblos. En los días siguientes, los organismos de Derechos Humanos no dijeron nada sobre lo sucedido. A partir de ahí nos quedó claro que no tenemos nada que hablar con esos grupos y que solamente era legítimo un diálogo entre pueblos.

El 15 de diciembre de 2013, en Asamblea Regional en Pascala del Oro, propusimos mecanismos de defensa del Territorio Comunitario, frente a las agresiones de la CRAC del gobierno, frente a las amenazas de las mineras y se analizó la militarización de las comunidades en todo el territorio.
 
3. ¿Quienes están envenenando a nuestros pueblos y a nuestro Sistema Comunitario?

Como pueblos fundadores del Sistema Comunitario, desde finales de 2012 teníamos claro que la situación que vivía la CRAC era resultado del trabajo de Valentín Hernández Chapa y de Pablo Guzmán Hernández, quienes se montaron en el sistema de los pueblos. Si bien Valentín Hernández ya tenía un trabajo sucio en el Territorio Comunitario, entre 2010 y 2013 ese grupo de interés distorsionó totalmente el Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia. Antes de entregar la coordinadora comenzó una campaña de linchamiento mediático contra autoridades y principales de nuestros pueblos que han construido, luchado y defendido nuestro proyecto desde el inicio. Con mentiras engañaron a gente de nuestras comunidades, a organizaciones solidarias y a la opinión pública.

El 23 de febrero de 2013, rompiendo los usos y costumbres de nuestros pueblos, impusieron a Eliseo Villar Castillo. No podía esperarse otra cosa, crearon un monstruo que quiere terminar de destruir el Sistema Comunitario, a través de la confrontación, la cooptación y la represión interna. En pocos meses el gobierno consiguió lo que no había logrado en 15 años y el proyecto de la CRAC está siendo entregado a cambio de dinero y de intereses ajenos al proyecto de los pueblos originarios.

En su primer mes, esta coordinadora contó con un bastión fuerte en Ayutla y participó encabezando las movilizaciones del Movimiento Popular de Guerrero donde Villar Castillo amenazó que tenían un plan A, un plan B y un plan C, todo esto sin dar a conocer ni consultar a los pueblos. Esto vino acompañado de actos de supuesta provocación como las salidas armadas del territorio comunitario y el desarme de policías municipales para crear un escenario de confusión.

Enseguida comenzó la creación de nuevas Casas de Justicia en un escenario de confrontación entre dirigencias y de falta de diálogo entre pueblos; la Casa de Justicia de El Paraíso incorporó a Tixtla y Olinalá, mientras Eliseo Villar y David Bracamontes crearon su bastión en Cochoapa, municipio de Ometepec.
El 9 de agosto, en gobernación federal, Eliseo Villar Castillo negoció la credencialización de la CRAC-PC con la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Secretaría de Seguridad Pública del estado y entregó la cabeza de la Casa de Justicia de El Paraíso. Pocos días después Eliseo Villar Castillo desconoció esa Casa de Justicia dando pie a que fuerzas federales reprimieran a la gente de Ayutla, Tixtla y Olinalá.

Eliseo Villar Castillo siguió su campaña ofreciendo dinero y proyectos productivos a comisarios municipales y grupos de policías comunitarios a cambio de la credencialización, que tal vez por necesidad se prestaron a la entrega de la CRAC al gobierno. Convirtiendo nuestra institución en una organización gestora al servicio del gobierno. El poder y el dinero los enloqueció tanto que esa CRAC del gobierno terminó involucrada con el crimen organizado, con los gobiernos federal y estatal y, desde principios de marzo 2014 confrontada entre sí, acusándose de fraudes y peleando 740 mil pesos.

Eliseo Villar Castillo simuló un “autoatentado” ridículo para cubrirse y hacer tiempo, inventando diferentes versiones y acusaciones llegando al absurdo de querer involucrar a nuestro compañero Cirino Plácido Valerio. En los siguientes días, se encarcelaron entre ellos y hasta llegaron a balacearse la noche del 16 de marzo del 2014, perdiendo el pie el consejero Vicente Aguilar de la comunidad de Horcasitas.

4. ¿Cómo vemos la situación actual como pueblos fundadores del Sistema Comunitario?

Los pueblos fundadores no nos interesa reconciliar o negociar nuestra dignidad con  traidores como Pablo Guzmán Hernández, Valentín Hernández Chapa, Armando Zavala Felipe, Nicolás de la Cruz Manzano. Nos interesa que los pueblos recuperemos los principios de nuestro Sistema Comunitario donde el pueblo manda y el gobierno obedece. Vemos necesario revisar no sólo el proyecto original, sino poner sobre la mesa principios básicos para nadie se monte y utilice nuestras instituciones.

Los pueblos incorporados al Sistema Comunitario de la CRAC-PC deben basarse en el reglamento interno, los principios y visión comunitaria. Es necesario revisar la legitimidad de todos los grupos de policías comunitaria, de los coordinadores y de los consejeros para delimitar el Territorio Comunitario y definir la relación entre las Casas de Justicia.

Es una falta grave haber usurpado funciones o declarado en los medios a nombre de la CRAC sin autorización de la Asamblea Regional. Todos los cargos del Sistema Comunitario deben ser legítimos. Han incurrido en faltas graves los supuestos coordinadores, voceros, asesores y promotores ilegítimos que han actuado a nombre de la CRAC sin nombramiento de Asamblea Regional ni ratificación de su Asamblea Comunitaria. Han incurrido en delito grave quienes han descalificado sin sustento, agredido y amenazado autoridades y compañeros de la institución. Deben ser sometidos a la justicia comunitaria.

Nos proponemos y le proponemos a nuestras comunidades hermanas seguir el proceso de reconstitución de la CRAC-PC a través de la consulta a las comunidades, levantar actas de desconocimiento de los personajes que se han montado en nuestra institución que tanto trabajo y sacrificio costó levantar. Convocar como pueblos a una Asamblea General legítima para reencontrarnos y volver a caminar juntos.
¡¡¡Los pueblos fundadores de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria ni nos vendimos, ni nos rendimos, aquí seguimos!!!

0 Comments

PRONUNCIAMIENTO POR EL RESPETO A LOS DERECHOS DE NUESTROS PUEBLOS

2/18/2014

0 Comments

 
Imagen
0 Comments

DECLARACIÓN 18 AÑOS DE LUCHA POR NUESTRA POLICÍA COMUNITARIA 

11/19/2013

0 Comments

 
Imagen
“Con el dolor por la pérdida de nuestros compañero y Comandante Regional, Ángel Rentería Barragán (q.e.p.d.), y con la rabia frente a las agresiones de la CRAC- oficial y de los malos gobiernos, reivindicamos 521 años de Resistencia y celebramos 18 años de organización y lucha de nuestra Policía Comunitaria”.

Declaración de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitaria: "18 años construyendo nuestro gobierno comunitario y nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia"

Somos pueblos que fundamos la Policía Comunitaria y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Este 15 de octubre de 2013, nuevamente enfrentando dificultades y amenazas, celebramos 18 años del nacimiento de los primeros grupos de Policía Comunitaria. Paso importante en nuestra lucha por nuestros derechos como pueblos originarios a la autonomía y libre determinación.

Quiénes somos los pueblos fundadores de la CRAC-PC

Somos pueblos me´phaa y na savi que hemos vivido y resistido en estas montañas mucho más de 521 años. En el año 1992, reivindicando cinco siglos de luchas, constituimos el Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia y también organizamos a nivel regional el Consejo de Autoridades Indígenas.

En Asamblea Regional, celebrada el 15 de octubre de 1995, en Santa Cruz del Rincón, municipio de Malinaltepec, más de 30 comunidades levantamos el Acta de Acuerdo con la decisión de crear los primeros grupos de Policía Comunitaria que comenzaron a dar su servicio a los pueblos y echaron atrás a la delincuencia. Durante los primeros años tuvimos la experiencia de que los detenidos que eran entregados a las autoridades oficiales, eran liberados y regresaban más bravos a nuestros pueblos. Tenemos claro que en México la justicia es una mercancía que se compra.

Por eso nos organizamos para crear nuestro sistema de impartición de justicia, buscando la reparación del daño y lo que llamamos la reeducación, que busca volver a los que cometen una falta al camino de la comunidad. Primero formamos la Coordinadora Regional de Autoridades Indígenas y después, viendo la importancia de trabajar con los hermanos mestizos, que tienen formas de gobierno comunitario, el 22 de febrero de 1998, en Potrerillo Cuapinole, municipio de San Luís Acatlan, creamos la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias.

Logramos construir un gobierno comunitario a través de nuestra Asamblea Regional, llevando a los hechos la restitución del derecho colectivo como pueblos originarios. Eso es lo que permitió coordinarnos entre comunidades y levantar nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia.

Después de 15 años de esfuerzos nos faltó ser más claros en nuestra relación con los gobiernos para no permitir una relación de subordinación a cambio de dinero. También dejamos que se infiltraran agentes que tomaron el control de nuestra institución y lastimado mucho nuestro proyecto de gobierno comunitario. Estos agentes con intereses ajenos a nuestra vida como pueblos me´phaa y na´savi llegaron con engaños a nuestras comunidades. Se dejó de consultar a los pueblos y sus autoridades, a los consejeros y a los principales, se descompuso la Asamblea Regional.

Hoy tenemos la tarea de reconstituir nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia y de seguir defendiendo nuestros territorios ancestrales. Tenemos la tarea de seguir construyendo un Territorio Comunitario: territorio donde el pueblo manda y el gobierno obedece. Necesitamos devolverle la fuerza a nuestras Asambleas Comunitarias y a nuestra Asamblea Regional.

Dónde estamos y qué vemos está pasando al interior de la CRAC

El 23 de febrero de este año se consumó el despojo de nuestro proyecto. Pablo Guzmán Hernández y Valentín Hernández Chapa operaron una serie de negociaciones para que fuerzas ajenas a nuestros pueblos se montaran en nuestra institución y se repartieran el poder y el capital moral de nuestro proyecto. Se impuso a Eliseo Villar Castillo en la Casa de Justicia de San Luís Acatlan.

Los que toman decisiones desde esa oficina, que ahora llamamos CRAC-oficial, se han dedicado a confundir a las comunidades y a engañar a la opinión pública y a las organizaciones hermanas. La principal mentira que siguen usando es la supuesta confrontación entre la CRAC y la UPOEG, que en todo caso es confrontación entre dirigencias. Difamando a autoridades comunitarias han confundido mucho a la gente.

Desde el 24 de febrero, Autoridades Comunitarias, Consejeros y Principales de diferentes comunidades comenzamos a analizar la estrategia gubernamental para desmantelar nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia y confrontarnos entre pueblos. Las supuestas mesas de negociación y el linchamiento mediático contra autoridades de nuestras comunidades son elementos que nos preocupan y que hemos denunciado desde entonces. Sin embargo, el cerco mediático, coordinado por los grupos que se apoderaron de la CRAC han hecho que nuestra palabra como pueblos sea enterrada.

El 19 de mayo, el 2 de junio y el 16 de junio nos convocamos en Asamblea Regional como Autoridades Comunitarias, Consejeros, Comandantes, Policías Comunitarios y ciudadanos en general para comenzar el rescate de nuestro proyecto. En estas Asambleas analizamos y levantamos expedientes y testimonios de las siguientes irregularidades llevadas a cabo por la CRAC-oficial:

1. Uso ilegítimo de fuerzas especiales para actuar de manera violenta y represiva contra ciudadanos y Autoridades Comunitarias (como el desalojo violento de la Comisión Interina realizado el 12 de febrero de 2013).

2. Detenciones ilegales, abuso de autoridad, cobro de multas y fianzas, liberaciones irregulares y violaciones de derechos humanos.

3. Expulsión de Comandantes Regionales y Consejeros sin argumentos, pruebas y sin el debido proceso de justicia comunitaria

4. Integración de nuevos grupos de policías comunitarios y Casas de Justicia en otras regiones, sin información y en un escenario de confrontaciones entre dirigencias y de falta de diálogo, discusión y consenso entre pueblos.

5. Realización de acciones de confrontación con el Estado que ponen en riesgo de represión a nuestros pueblos sin información ni consulta, al mismo tiempo que ellos mismos se sientan en las mesas de negociación y reciben dinero del gobierno del estado con el que financian sus fuerzas especiales, su aparato burocrático y su campaña de difamación en nuestra región y a nivel nacional.

6. Usurpación de funciones y declaraciones en los medios a nombre la CRAC sin autorización de la Asamblea Regional.

7. Creación de figuras y cargos ilegítimos no avalados por nuestras asambleas: supuestos coordinadores, voceros, asesores jurídicos y promotores que han actuado a nombre de la CRAC.

El 16 de junio de 2013 en Santa Cruz del Rincón, constituidos en Asamblea Regional de Autoridades Comunitarias y representados por nuestros Comisarios, Delegados, Comisariados y Consejos de Vigilancia, considerando la situación del Sistema Comunitario como asunto de carácter grave y, en el ejercicio de nuestros derechos, siendo la mayoría de comunidades que históricamente hemos integrado la Casa de Justicia de San Luís Acatlán, decidimos revocar el mandato a los Coordinadores y Comandantes Regionales y nombrar una nueva coordinadora provisional.

El 7 de julio en Tlaxcalixtlahuaca, ratificamos a nuestras autoridades regionales y, para evitar confrontaciones, decidimos instalar la Casa de Justicia provisional en Santa Cruz del Rincón. El 8 de junio de 2013 comenzamos a atender a nuestros pueblos, a recibir detenidos y a reorganizar el sistema de reeducación. Ese mes se integraron 17 actas de asamblea de desconocimiento de los coordinadores de San Luís Acatlán, encabezados por Eliseo Villar Castillo, y de ratificación de la nueva coordinadora con sede en Santa Cruz del Rincón.

El 7 de julio escribimos preocupados por el escenario de represión contra nuestra lucha por recuperar y reconstituir nuestra institución y las amenazas contra nuestras autoridades comunitarias. Denunciando las amenazas de la CRAC-oficial y la estrategia gubernamental para desmantelar a las policías comunitarias, ciudadanas y populares.

En un comunicado urgente, a finales de agosto, dijimos claramente que la división y represión que se recrudece en Territorio Comunitario es resultado de una red de agentes encabezados por Valentín Hernández Chapa, Pablo Guzmán Hannéndez, Ignacio Navarro Moso,  y actualmente operada por Eliseo Villar Castillo y David Bracamontes Chona, entre otros.

En ese momento declaramos que:

1. Rechazamos y repudiamos la entrega de nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia al sometimiento del Estado llevada a cabo por la CRAC-oficial a través de la credencialización realizada por el gobierno del estado y el Ejército Mexicano.

2. Denunciamos las incursiones del Ejército Mexicano en nuestro territorio con el pretexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Tenemos pruebas de que han realizado movimientos de entrenamiento nocturno, interrogatorios a niños y que han estado instalando placas de metal en lugares estratégicos de nuestros territorios.

3. Mantenemos nuestra convicción de seguir con nuestro gobierno comunitario a través de nuestra Asamblea Regional, llevando a los hechos la restitución del derecho colectivo como pueblos originarios. Seguimos adelante con la reconstitución de nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia y nuestro Territorio Comunitario.

4. Exigimos a los gobiernos estatal y federal una relación de respeto pero nunca de subordinación. No renunciaremos a nuestros derechos colectivos, al derecho de nuestros pueblos a la autonomía y libre determinación, amparado por las leyes estatales, nacionales e internacionales. Les decimos claramente que no permitiremos la subordinación y el desmantelamiento de la CRAC-PC.

5. Rechazamos el hostigamiento sistemático y la represión contra los pueblos y comunidades organizadas de manera legítima con policías comunitarias y policías ciudadanas y populares.

El 8 de septiembre convocamos a todos los pueblos recién adheridos en 2013 a la CRAC a través de la Casa de Justicia de El Paraíso, al Sistema Regional de Seguridad y Justicia y su Policia Ciudadana y Popular de Temalacatzingo y al Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana de la Costa Chica coordinado por la UPOEG.

Consientes de que cada institución, organización o pueblo tiene su proyecto, su camino y de que son tiempos de definiciones básicas, pero con la intensión de poder construir una red frente a la represión que se viene. A este llamado acudió el Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana – Policia Ciudadana de la Costa Chica con quienes acordamos estar atentos y solidarios.

El 26 de septiembre, 22 comunidades encabezadas por nuestras autoridades, ante la indignación por la entrega del Sistema Comunitario y la utilización de la Policía Comunitaria para gestionar recursos y negociar prebendas a espaldas del pueblo, decidimos bajar a recuperar nuestra Casa de Justicia de San Luís Acatlán.

Exigimos que fuera entregada a todos los Comisarios, Delegados, Comisariados y Consejos de Vigilancia de las comunidades de los municipios de San Luís Acatlan y Malinaltepec que históricamente la hemos integrado para que fueran ellos quienes convocaran a un Asamblea para poder dialogar entre pueblos.

La CRAC-oficial, lejos de buscar un diálogo entre comunidades, movilizó grupos armados de los municipios de Cuajinicuilapa, Marquelia, Cochoapa, Juchitán, Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca, credencializados y financiados por el gobierno estatal y, ante la presencia de SERAPAZ y Tlachinollan, los utilizaron para amedrentarnos y finalmente desalojarnos de manera violenta, con insultos y burlas, una de ellas es la que afirmaba que se había logrado instalar una mesa de “negociación”.

Esos grupos armados de la Costa Chica que dicen ser policías comunitarios deben saber que la comunitaria no está para actuar contra autoridades indígenas nombradas en asamblea a quienes según nuestro Sistema Comunitario se debe respeto, tampoco está para atacar al pueblo que está inconforme.  

A partir de ese día nosotros desconocemos a esos grupos armados que tienen secuestrada nuestra Casa de Justicia de San Luís Acatlan y a los que fueron nombrados antes de noviembre de 2012. No tenemos nada que ver o hablar con ellos como parte de un mismo Sistema Comunitario de Seguridad y justicia.

Reiteramos que nunca podrán despojarnos de nuestra memoria y nuestra identidad. Resistiremos y no nos rendiremos, somos expertos en eso. Continuaremos el proceso de reconstitución del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia los pueblos que comenzamos ese camino hace 18 años. A las diferentes Casas de Justicia o Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana le pedimos una relación de respeto y delimitación de las jurisdicciones territoriales.

Cómo vemos nuestro país como pueblos originarios

Hace más de diez años, el Estado mexicano y todos los partidos políticos se pusieron de acuerdo para que no fueran reconocidos nuestros derechos como pueblos indígenas. La clase política nunca va a cumplir con nuestros pueblos, no se puede creer en ellos, sólo nos han querido comprar, cooptar, subordinar o desaparecer. Con dinero quieren destruir al Sistema Comunitario. Con sus reformas a la Ley 701 pretenden hacernos ilegales como hace 18 años.

Las bases económicas del campo mexicano están destruidas. Los señores del dinero quieren acabar con los pueblos originarios de México, para ellos somos un estorbo. Los gobernantes no miran el bienestar del pueblo sino por el de los ricos. Las tierras de los pueblos indios están siendo robadas por empresas extranjeras. Ahora los políticos son empleados que venden todo y bien barato. La constitución ya no defiende los derechos del pueblo, ahora defiende la libertad de las empresas para hacerse más ricas.

Los partidos políticos no defienden, al contrario se ponen al servicio del proyecto neoliberal, engañan haciendo que miremos a otro lado mientras venden todo lo que es nuestro. Esa política no sirve porque no toma en cuenta al pueblo. Por eso pensamos que necesitamos seguir construyendo con nuestras formas de pensar y de hacer las cosas como pueblos originarios.

Por eso queremos seguir construyendo nuestro gobierno comunitario, según nuestras formas de organizarnos. Seguir trabajando para servirle al pueblo, a la gente sencilla y humilde, de manera honesta y digna.

Desde finales del 2012 constituimos el Consejo de Autoridades Agraria en Defensa del Territorio frente al Proyecto de Reserva de la Biósfera y contra las concesionen mineras con pueblos de la Montaña Alta, la posibilidad de crear nuestros espacios de reflexión son parte de la gran enseñanza que nos dejan 18 años de sacrificios.

Sabemos muy bien que ningún gobierno va a venir a resolver nuestros problemas, que es el pueblo el que tiene que pensar y resolver. La creación de nuestra Policía Comunitaria nos enseño que no sólo no necesitamos a los gobierno sino que además nos estorban y persiguen.

Cuál es nuestro proyecto como pueblos fundadores del Sistema Comunitario

El Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, se construyó a partir de una forma de gobierno comunitario, basado y regulado por las Asambleas Comunitarias y la Asamblea Regional. Hoy tenemos la confianza de que en colectivo podemos resolver muchas demandas y necesidades sin esperar a ningún gobierno venga a resolvernos o a entregar sus limosnas. Con nuestra Policía Comunitaria hemos visto avances en los problemas que sufríamos de seguridad y justicia.

Fortaleciendo nuestro gobierno comunitario podemos avanzar hacia la reconstitución integral que nuestros pueblos comenzaron a soñar hace más de 18 años. Reforzando no sólo nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, sino también nuestros Consejos de Autoridades Agrarias para la Defensa de nuestro Territorio Comunitario, la Salud y la Educación desde nuestras formas de ser y vivir en el mundo y muchas propuestas que pueden volver a nacer si recuperamos nuestra organización como pueblos, nuestro gobierno comunitario.

Necesitamos levantar nuestro proyecto político como pueblos originarios, tomando como base nuestro pensamiento como gente sencilla y humilde, pensar y acordar todo lo que podemos empezar a resolver por nosotros mismos. Para saber hacia dónde queremos caminar. Fortalecer nuestras formas de vida comunitaria, las relaciones de respeto y el cambio de brazo que se están rompiendo.

No se trata de organizarnos para gestionar proyectos de gobierno que nos vuelven dependientes y cambian nuestras formas de vivir, para eso ya hay muchas organizaciones. Tampoco para que lleguen partidos políticos y grupos a dividirnos, esos de por sí llegan cada que son tiempos electorales a engañar y prometer.

El gobierno comunitario se trata de organizarnos para ver qué podemos construir con nuestras propias fuerzas, como lo hicimos hace 18 años para crear nuestra Policía Comunitaria. Sí de organizarnos para resolver nuestras demandas sin esperar a nadie que venga a salvarnos. Sí de sanar las heridas que han dividido a nuestras comunidades, que han buscado corromper y romper nuestra experiencia como pueblos.

Queremos seguir construyendo nuestro Territorio Comunitario. Donde el respeto a nuestros derechos colectivos como pueblos originarios sea justicia. Donde el gobierno comunitario recupere y haga florecer nuestras propias formas de hacer política, nuestra palabra como pueblos.

Cómo queremos reconstituir nuestro gobierno comunitario

Nuestra experiencia nos dice que ni nuestras autoridades, ni los coordinadores, ni los comandantes o consejeros pueden andar por la libre, porque el poder, aunque sea colectivo es poder, hay dinero, hay peligro de ser cooptados, de caer en corrupción, por eso nuestra máxima instancia es la Asamblea Regional.

La Asamblea Regional garantiza que no se hagan acuerdos arriba para imponerlos a las comunidades, sino que se construyan acuerdos para caminar organizados. La Asamblea y las autoridades comunitarias vigilan que nadie negocie a espaldas del pueblo y que siempre sea tomada en cuenta la opinión de todos los ciudadanos. Vigila que nadie utilice a nuestra institución para buscar regalitos, posiciones ni puestos públicos. Como Asamblea podemos ver más lejos que las elecciones y las ventanillas del gobierno.

La sabiduría de nuestros pueblos na´ savi y me´phaa está sembrada en nuestras Asambleas, son ellas las que tienen que estar bien informadas para poder orientar y definir el rumbo del Sistema Comunitario. Todo lo que quiere el gobierno tiene que hacerlo por escrito a la CRAC y la coordinadora debe pasarlo a la Asamblea Regional, si es decisión delicada, se tiene que ir a consulta a cada Asamblea Comunitaria. Ese es nuestro método y es lo que estamos recuperando.

Con dieciocho años de camino, nos queda claro que la CRAC debe estar integrada por todos los Comisarios, Delegados, Comisariados, Consejos de Vigilancia y Consejeros, que vigilan que las cosas se hagan bien y que las decisiones pasen por la Asamblea Regional y que se informe o consulte a cada Asamblea Comunitaria.

Los Coordinadores y Comandantes Regionales de Seguridad y Justicia, tienen la tarea de sacar adelante el trabajo de impartir justicia y brindar seguridad en coordinación con los Comisarios Municipales y sus grupos de Policía Comunitaria. Pero es necesario revisar y fortalecer la estructura de gobierno comunitario de la CRAC para ver más allá de la seguridad y la justicia.

El Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, construido a partir de un gobierno comunitario, basado y regulado por las Asambleas Comunitarias y la Asamblea Regional nos da la confianza de que en colectivo podemos resolver muchas demandas y necesidades sin esperar a ningún gobierno que venga a ofrecer sus limosnas. Tenemos avances en seguridad y justicia con nuestra Policía Comunitaria.

Con nuestros 18 años de camino podemos avanzar hacia el proyecto que nuestros pueblos soñaron: el Territorio Comunitario. No sólo recuperar nuestros Sistema comunitario, sino también nuestros Consejos Agrarios para la Defensa del Territorio, de Salud y Educación comunitaria, de producción agroecoloógica y mercado interno, y otras propuestas que se han perdido al debilitarse nuestro gobierno comunitario.

Necesitamos recuperar nuestro proyecto tomando como base nuestro pensamiento como gente sencilla y humilde, pensar y acordar todo lo que podemos empezar a resolver por nosotros mismos. Para saber hacia dónde queremos caminar como pueblos originarios.

Es importante rescatar toda la memoria y los conocimientos que se han juntado en 18 años de luchas, porque todavía falta mucho por recorrer para construir un Territroio Comunitario capaz de resistir a la gran desgracia que se viene, que es la destrucción de nuestra patria y nuestros pueblos. Es necesario saber que les vamos a heredar a los hijos de nuestros nietos en las montañas del me´phaa y el na´savi.

El día de hoy, a pesar de las agresiones, del cerco mediático, de las acusaciones sin fundamento y de la negación de nuestra lucha, los pueblos me´phaa y na´ savi que fundamos nuestra Policía Comunitaria en 1995 aquí estamos, más fuertes que nunca, reconstituyendo nuestro Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia y defendiendo nuestro Territorio Comunitario.

                                                    Territorio Comunitario, 16 de noviembre de 2013

                      ¡La Policía Comunitaria vive! ¡Viva la Policía Comunitaria!
                                                                           
                                                    Atentamente
                             
                                 
“El Respeto a Nuestros Derechos Es Justicia”
                           
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
                                   Comité Ejecutivo de la Policía Comunitaria

Firman y sellan al calce, los miembros de la Coordinadora Regional de Autorirades Comunitarias, del Comité Ejecutivo de la Policía Comunitaria y las Autoridades Civiles y Agrarias.

0 Comments

BOLETÍN DE PRENSA, 14 DE OCTUBRE DE 2013

10/15/2013

0 Comments

 
Boletín de prensa CRAC-PC

Santa Cruz del Rincón, 14 de octubre de 2013.

Alertamos que el Ejército Federal está penetrando de manera irregular en nuestras comunidades y se encuentra rodeando el Territorio Comunitario mientras la CRAC oficial amenaza a nuestras autoridades.

La CRAC oficial busca intimidar a los pueblos fundadores amenazando que existen órdenes de aprehensión contra nuestras autoridades y que nuestros compañeros Cirino Plácido Valerio y Maurilio Galindo Mendoza, autoridades indígenas del pueblo Tu un Savi de Buena Vista, fueron demandados por la CRAC oficial ante el Ministerio Público.

Por las amenazas y mentiras publicada en diferentes medios de comunicación, nos vemos en la necesidad de informar, que tras el desalojo violento contra la Asamblea de Autoridades de los pueblos fundadores de la CRAC-PC el 29 de septiembre de este año, donde “Policías Comunitarios” bajo el mando de Eliseo Villar Castillo, encañonaron a Autoridades Comunitarias y ciudadanos; el sábado 6 de octubre se realizó una Asamblea de Autoridades Comunitarias que integran al Ejido de Buenavista.

Entre los puntos del orden del día se discutió la actuación del Comisario Municipal del anexo de Hondura Tigre y su grupo de Policía Comunitaria, donde la Asamblea determinó que traicionaron a su pueblo al aceptar la credencialización de la CRAC oficial, encabezada por Eliseo Villar Castillo, a cambio de dinero. La Asamblea de Autoridades Comunitarias, ejidatarios y ciudadanos de Buenavista y sus 14 anexos determinó detener al C. Luís Mendoza Ortega, Comisario Municipal de Hondura Tigre; al C. Alejandro Flores Esteban ex Comisario Municipal; al C. Juan Cirilo Victorio Comandante de la Policía Comunitaria; al C. Marcos Mendoza Plácido, Segundo Comandante de la Policía Comunitaria; al C. Pablo Zavala Martínez, al C. Eugenio Martínez Pastrana, al C. Alfonso Martínez Cruz, al C. Policarpo Cirilo Plácido y al C. Gregorio Martínez, todos ellos Policías Comunitarios de este anexo, mismos que entraron en un proceso de justicia comunitaria de acuerdo a los usos y costumbres al encontrarlos culpables de las siguientes faltas:  

1. El delito de amenaza con arma de fuego contra ciudadanos desarmados. Los Policías de Hondura Tigre actuaron en contra de su propio pueblo al encañonar y cortar cartucho contra ciudadanos desarmados que llevaban a cabo la recuperación de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán mandatada por la Asamblea General de Buena Vista y anexos el día 26 de septiembre de 2013.

2. El segundo delito es ser cómplices de la destrucción del Sistema Comunitario, prestándose a la difamación y guerra sucia de la CRAC oficial o CRAC del gobierno contra los pueblos fundadores y contra su propia comunidad. El Comisario municipal de Hondura Tigre y su grupo de policía comunitaria traicionaron a su pueblo al aceptar la credencialización realizada por el gobierno sin siquiera consultar a los ciudadanos de Hondura Tigre, mucho menos a la Asamblea General del pueblo.

Después de 12 horas los Policías Comunitarios fueron puestos en libertad y reconocieron ante las autoridades civiles y después ante la Asamblea General que cometieron un error al prestarse a ser utilizados por Eliseo Villar Castillo para agredir a su propio pueblo. Declararon que fueron convocados a una reunión el 26 de septiembre en la Casa de Justicia de San Luís Acatlán y aceptaron que actuaron de manera incorrecta ya que un comunitario jamás debe reprimir ciudadanos.

Los comunitarios declararon ante la Asamblea que cada policía recibió 10 mil pesos, entregando acta de nacimiento, CURP y credencial de elector a la CRAC oficial, y que a cambio recibieron un cheque de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), sin firmar ningún documento que los comprometa a comprobar gastos.

Los ahora ex policías comunitarios de Hondura Tigre reconocieron su error ante la Asamblea comprometiéndose a entregar las credenciales de la CRAC del gobierno, sus uniformes y armas que quedarán bajo custodia de las autoridades de la comunidad.

La comunidad de Hondura Tigre levantó un acta que fue entregada a los comisarios de Buenavista y de sus 14 anexos donde queda asentada la destitución del actual Comisario Municipal el C. Luís Ortega Mendoza, quedando como interino, hasta diciembre del presente año, el comisario suplente el C. Honorio Poblano Castejón.

Asimismo la comunidad de Hondura Tigre levantó acta de Asamblea para deslindarse de la CRAC oficial que sigue operando en la Casa de Justicia de San Luís Acatlán. Esta acta será entregada a los dirigentes de la CRAC oficial para su conocimiento.

Los ciudadanos de Hondura Tigre, junto con la Asamblea General de Buenavista y anexos, acordaron la destitución de todo el grupo de policía comunitario de dicha comunidad. El nuevo grupo será nombrado en enero del año entrante, una vez entrado en funciones el próximo Comisario Municipal, para la posible reintegración de Hondura Tigre al Sistema Comunitario.

Los señores C. Luís Ortega Mendoza, ahora ex Comisario Municipal de Hondura Tigre y C. Juan Cirilo Victorio ahora ex Comandante de la Policía Comunitaria fueron liberados por la comunidad el día de hoy lunes 14 de octubre, con el compromiso de reconciliarse con la comunidad conforme a los usos y costumbres del pueblo Tu un Savi. Aclaramos que se trata de un asunto interno de la comunidad que no fue turnado a la CRAC de los pueblos fundadores pues las autoridades de las comunidades que integran el núcleo agrario de Buena Vista no lo requirieron.

Informamos que es de nuestro conocimiento que la Asamblea General de Buena Vista tomó el acuerdo, junto con los ciudadanos y el nuevo Comisario de Hondura Tigre de exigir a Adelaida Hernández Nava y Tiburcio Lorenzo Regino que retiren la presunta demanda que dicen haber interpuesto contra el C. Maurilio Galindo Mendoza, Comisario Municipal de Buena Vista y el C. Cirino Plácido Valerio, Comisariado Ejidal de Buena Vista ante el Ministerio Público pues se trata de un asunto del pueblo donde no tiene nada que ver la CRAC oficial, mucho menos el Ministerio Público que ahora resulta que trabajan juntos.

La CRAC oficial no solamente está actuando de manera conjunta con el Ministerio Público sino que pareciera estar coordinada con el Ejército Federal. La noche del 13 de octubre de 2013 vehículos con artillería de combate del Ejército Mexicano ingresaron a Territorio Comunitario. Alertamos que está en riesgo la integridad física de los ciudadanos y las autoridades, principalmente de la comunidad Tu un Savi de Buena Vista.

Decimos claramente que si militares, ministeriales o grupos armados de la CRAC oficial agreden a compañeros de Buena Vista o a la Casa de Justicia de Santa Cruz del Rincón esto representa una agresión contra todo el Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia y contra la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias.

Llamamos una vez más a estar atentos y pronunciarse en solidaridad con nuestros pueblos Me’Phaa y Tu un Savi, que con el dolor por la pérdida de nuestros compañero y Comandante Regional Ángel Rentería Barragán (q.e.p.d.) y con la rabia frente a las agresiones de la CRAC oficial y los malos gobiernos, reivindicamos 521 años de resistencia y celebramos 18 años de organización y lucha de nuestra Policía Comunitaria.

                   ¡La Policía Comunitaria vive! ¡Viva la Policía Comunitaria!

                                                 Atentamente

                           “El Respeto a Nuestros Derechos es Justicia”                      

                                    Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
                             Comité Ejecutivo de la Policia Comunitaria

0 Comments

LLAMADO URGENTE CONTRA LA REPRESIÓN, 29 SEPTIEMBRE

9/30/2013

1 Comment

 
Imagen
                      LLAMADO URGENTE CONTRA LA REPRESIÓN

A las Casas de Justicia de Espino Blanco, Zitlaltepec y El Paraíso del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia (CRAC-PC),
Al Sistema Regional de Seguridad y Justicia – Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo,
Al Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana – Policía Ciudadana coordinado por la UPOEG,

La madrugada de hoy 29 de septiembre, a las 12:30 a.m., autoridades indígenas y ciudadanos civiles de 22 comunidades del pueblo Me´phaa y Na Savi fundadoras del la Policía Comunitaria (PC) en 1995 y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) en 1998 fuimos atacadas, desalojadas e insultadas por grupos armados provenientes de los municipios de Marquelia, Cuajinicuilapa, Juchitán, Cochoapa, Xochistlahuaca y Tlacuachistlahuaca, reconocidos y financiados por el gobierno federal como Policías Comunitarios a través de la credencialización llevada a cabo por el Ejército Mexicano y comandados por Eliseo Villar Castillo, Pablo Guzmán Hernández y Valentín Hernández Chapa y toda su red de cómplices por acción y omisión.

Sabemos que tenemos proyectos, tácticas y estrategias diferentes y que cada una de nuestras instituciones deberá continuar su análisis en cuanto a sus definiciones y camino. Hoy los llamamos a informarse sobre los hechos que nosotros les decimos y a tomar medidas de solidaridad civil y pacífica, cada quién según su modo y lugar, ante un ataque de grupos armados que dicen ser policías comunitarios contra autoridades indígenas nombradas por asambleas comunitarias a quienes se nos debe respeto y, según nuestro reglamento interno, la Policía Comunitaria no puede atacar al pueblo, debe defenderlo y obedecer a los comisarios municipales como principal autoridad.

Desde el día jueves 26 de septiembre de 2013, ciudadanos y ciudadanas de 22 comunidades fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, acompañados por nuestras autoridades, Comisarios Municipales, Comisariados y Consejos de Vigilancia, Consejeros y Principales ejercimos la decisión y el mandato de nuestras asambleas comunitarias en el sentido de recuperar la Casa de Justicia de los pueblos Me´phaa, Na savi y mestizos de la Costa Montaña que durante casi 18 años de esfuerzo y sacrificio hemos mantenido con nuestra CRAC-PC.

Eliseo Villar Castillo como supuesto servidor de nuestros pueblos, desobedeció nuestra exigencia y la revocación del mandato que le cedía el deber de entregar las instalaciones de la institución de los pueblos para dejarla bajo resguardo de Comisarios, Comisariados y Consejos de Vigilancia de todas las comunidades que históricamente integramos esta Casa de Justicia, para que entre pueblos dialogáramos y convocáramos a una Asamblea para devolverle la legalidad y legitimidad a esta Casa de Justicia y proceder a llamar a una Asamblea Regional para la Reconstitución del Sistema Comunitario basada en la visión y principios comunitarios y en el propio reglamento interno.

El día de hoy, sábado 28 de septiembre, las 22 comunidades representadas por Comisarios, Comisariados, Consejeros y Ciudadanos, instalados en asamblea permanente, aceptamos intentar un proceso de diálogo para una salida pacífica a la recuperación de la Casa de Justicia de San Luís Acatlán, confiando en la intermediación de Miguel Alvarez de SERAPAZ y Abel Barrera de Tlachinollan de manera abierta y transparente.

Pedimos a estas personas comunicar que nuestra exigencia era la entrega pacífica y legal de nuestra Casa de Justicia a las autoridades comunitarias y que para ello solicitábamos:
  1. La salida de grupos armados ajenos a nuestra región que estaban siendo usados para amedrentarnos y eventualmente reprimirnos. Para propiciar condiciones de diálogo entre autoridades civiles, y no entre autoridades civiles y grupos armados ilegítimos.
  2. La entrega de la Casa a las autoridades tradicionales, agrarias y civiles de todas las comunidades que celebramos la fundación de la Policía Comunitaria en 1995 y de la CRAC en 1998, cuyas actas obran en expedientes de las Casas de Justicia y del propio CDH de la Montaña Tlachinollan.
  3. La congelación de las cuentas de la CRAC a través de las cuales los gobiernos municipales y estatal depositan dinero a la CRAC.

La respuesta de Eliseo Villar fue la misma que el jueves 26 en el sentido de que ellos citarán a una Asamblea Regional el día 20 de octubre de 2013 en Cuanacaxtitlán, nosotros explicamos los argumentos por los que veíamos a esa instancia destruida desde el 23 de febrero de este año y la nula legitimidad y legalidad de Eliseo Villar al no contar con ninguna acta de nombramiento de Asamblea Regional, ni de ratificación de su propia comunidad.

Lejos de dar señales de paz, llegaron más camionetas con gentes armadas con uniforme de Policías Comunitarios, de los municipios arriba mencionados. Nuestra asamblea permanente de autoridades indígenas le pidió a dichas organizaciones de Derechos Humanos que insistieran en que era necesaria la salida de estos grupos armados y también una relación de las autoridades civiles o agrarias que respaldaban a dichos grupos armados para saber mínimamente quiénes eran nuestros interlocutores a lo cuál no hubo ninguna respuesta favorable.

Después de un desgaste con los organismos de Derechos Humanos y ante la firme decisión de nuestros pueblos de no movernos de la recuperación de nuestra Casa de Justicia, es decir de nuestra memoria y nuestra dignidad, los organismos de Derechos Humanos nos comunicaron la orden de Eliseo Villar donde nos daban 15 minutos para desalojar nuestra Asamblea permanente de Autoridades, Principales y Consejeros, procediendo ante nuestra negativa a desalojarnos de manera violenta con armas largas, machetes, palos y tubos, lastimando e insultando de manera indignante a hombres y mujeres civiles y a autoridades de nuestros pueblos.

Esperamos sinceramente que los organismos de Derechos Humanos que presenciaron esta lamentable desgracia cometida por grupos paramilitares contra nuestros pueblos Me´phaa y Na´ Savi que digan la verdad de lo que saben y presenciaron. Nos encontramos cercados en los cuatro puntos cardinales por estas fuerzas paramilitares y nos pretenden amedrentar en el sentido que fuerzas de seguridad pública estatal y fuerzas federales vienen en camino. Nosotros seguimos sesionando en Asamblea permanente como Autoridades Comunitarias y Consejeros representando nuestras comunidades.

Nos encontramos profundamente indignados y con mucha rabia. Sin más armas que nuestra dignidad, le exigimos a los afromexicanos que se prestaron a reprimirnos que respeten nuestra visión y nuestros derechos como pueblos indios y se retiren inmediatamente de nuestro territorio para poder seguir el camino de la reconstitución integral de nuestro Territorio Comunitario como pueblos originarios de estas tierras. 

Nunca podrán despojarnos de nuestra memoria y nuestra dignidad. Resistiremos. No nos rendiremos. Nunca lograrán cortar nuestras raíces.

Continuaremos el proceso de Reconstitución del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicias de la Costa Montaña de Guerrero y del Territorio Comunitario...

                                                                                                 Territorio Comunitario, 29 de septiembre de 2013

Fraternalmente

Firman y sellan al calce

C. Comisario Municipal de Arroyo Faisán.
C. Comisario Municipal de Santa Cruz del Rincón.
C. Comisario Municipal de Arroyo Hoja de Venado.
C. Comisario Municipal de Rio Iguapa.
C. Comisario Municipal de Jicamaltepec de la Montaña.
C. Comisario Municipal de Pascala del Oro
C. Comisario Municipal de Cerro Zapote.
C. Comisario Municipal de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisario Municipal de Llano Silleta.
C. Comisario Municipal de Potrerillo Cuapinole.
C. Comisario Municipal de El Carmen.
C. Comisario Municipal de Potrerillo del Rincón.
C. Comisario Municipal de La Parota.
C. Comisario Municipal de Coyul Chiquito.
C. Comisario Municipal de Pajarito Grande.
C. Comisario Municipal de Buena Vista.
C. Delegado Municipal de Colonia Guadalupe.
C. Delegado Municipal de Cerro Cantón.
C. Delegado Municipal de Santa Cruz el Mesón.
C. Delegado Municipal de Llano Guaje.
C. Comisariado del Ejido de Buena Vista y anexos.
C. Comisariado de Bienes Comunales Santa Cruz del Rincón.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Capulín Chocolate.
C. Comisariado del Ejido de San Luis Acatlán y anexos.
C. Comisariado del Ejido de El Carmen.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Miahuichan
C. Consejo de Vigilancia de San Luis Acatlán.
C. Consejo de Vigilancia de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Consejo de Vigilancia de Santa Cruz del Rincón.
C. Consejo de Vigilancia de Buena Vista.

1 Comment

DENUNCIA URGENTE, 28 DE SEPTIEMBRE

9/29/2013

0 Comments

 
Denuncia urgente de las autoridades comunitarias de San Luís Acatlán y Malinaltepec fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia (CRAC-PC)

Al pueblo de Guerrero y de México
Al Congreso Nacional Indígena

A las organizaciones de derechos humanos
A la prensa nacional e internacional


El día de hoy, sábado 28 de septiembre de 2013, las 25 comunidades representadas por Comisarios, Comisariados, Consejeros y Ciudadanos instalados en asamblea permanente frente a la Casa de Justicia de San Luís Acatlán, habiendo platicado con personas de SERAPAZ y Tlachinollan de manera abierta y transparente buscando de manera honesta una salida pacífica a la recuperación de nuestra Casa de Justicia de San Luís Acatlán, nos vemos en la lamentable necesidad de redactar nuevamente esta DENUNCIA URGENTE, por tercer día consecutivo.

1. Denunciamos de manera enérgica el linchamiento mediático contra nuestro compañero CIRINO PLACIDO VALERIO y a su FAMILIA, acusándolos de tener un grupo de golpe para atacar a la CRAC, como si los pueblos me´phaa y na savi no tuviéramos dignidad y como si nuestras autoridades como pueblos fueran un instrumento que alguien puede utilizar para su beneficio, así está su pensamiento.

Estas acusaciones falsas son de suma gravedad y terminan de violentar la dignidad de nuestro compañero y su integridad física. Denunciamos que nuestro compañero recibió una llamada telefónica de Eliseo Villar Castillo amenazándolo “te voy a matar aunque sea lo último que haga”. El supuesto boletín de prensa emitido desde la página de la CRAC del gobierno (www.policiacomunitaria.org) señala la recuperación de nuestra Casa de Justicia de San Luis Acatlán como un hecho dirigido por nuestro compañero CIRINO, ¡MENTIRA! El compañero Cirino es una autoridad que camina delante con su pueblo y no un dirigente cobarde que se esconde detrás de nadie.

El Faro de la Costa Chica, violentando su código de ética, publicó y realizó su lamentable perifoneo difamando y generando un clima de linchamiento mediático contra la familia PLACIDO VALERIO. El linchamiento mediático es un acto que no tiene reparación de daño pues atenta contra la dignidad e inyecta veneno en el tejido social.

Lamentamos el video publicado el día de ayer en youtube, filmado desde la casa que se ubica enfrente de nuestra Casa de Justicia por Leovigildo Moctezuma, vecino de San Luis Acatlán, que también busca dañar la dignidad de esta familia. Este es un asunto de los PUEBLOS, es lamentable meterse con la familia. Si tocan a uno nos tocan a todos.

Lamentamos las amenazas contra diferentes compañeros, hacemos responsables a Valentín Hernández Chapa, que a través de sus contactos en otros estados, amenazan a compañeros que se solidarizan con nuestra lucha. Les hacemos saber que se están metiendo con nuestros pueblos.

CIRINO PLÁCIDO VALERIO: fundador del Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia; acompañante del Congreso Nacional Indígena desde 1996 y de la Marcha del Color de la Tierra con el EZLN en 2001; fundador, ex coordinador y consejero de la CRAC-PC y actual Presidente del Comisariado Ejidal de Buena Vista, municipio de San Luis Actalán. El y su familia han sido toda la vida dignos luchadores sociales y tienen el respaldo de nuestros pueblos.

2. Lamentamos el día de hoy, a las 17:30, después de nuestra primera entrevista con Miguel Alvarez (SERAPAZ) y Abel Barrera (Tlachinollan), llegaron más grupos de personas con uniforme de policía comunitaria de Cuajinicuilapa, San Nicolás Maldonado y otros municipios ajenos a la Casa de Justicia de San Luis Acatlán. Lo entendemos como una provocación abierta para generar un escenario de violencia. Hacemos responsable a Eliseo Villar Castillo y a toda su red de cómplices, así como a los gobiernos estatal y federal de cualquier ataque de grupos armados contra autoridades comunitarias y ciudadanos de nuestras comunidades Me`phaa y Na savi que estamos defendiendo nuestra historia, nuestra vida y nuestro territorio.

Damos fe…

C. Comisario Municipal de Arroyo Faisán.
C. Comisario Municipal de Santa Cruz del Rincón.

C. Comisario Municipal de Arroyo Hoja de Venado.
C. Comisario Municipal de Rio Iguapa.

C. Comisario Municipal de Jicamaltepec de la Montaña.
C. Comisario Municipal de Pascala del Oro

C. Comisario Municipal de Cerro Zapote.
C. Comisario Municipal de Tlaxcalixtlahuaca.

C. Comisario Municipal de Llano Silleta.
C. Comisario Municipal de Potrerillo Cuapinole.

C. Comisario Municipal de El Carmen.
C. Comisario Municipal de Potrerillo del Rincón.

C. Comisario Municipal de La Parota.
C. Comisario Municipal de Coyul Chiquito.

C. Comisario Municipal de Pajarito Grande.
C. Comisario Municipal de Buena Vista.

C. Delegado Municipal de Colonia Guadalupe.
C. Delegado Municipal de Cerro Cantón.

C. Delegado Municipal de Santa Cruz el Mesón.
C. Delegado Municipal de Llano Guaje.

C. Comisariado del Ejido de Buena Vista y anexos.
C. Comisariado de Bienes Comunales Santa Cruz del Rincón.

C. Comisariado de Bienes Comunales de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Capulín Chocolate.

C. Comisariado del Ejido de San Luis Acatlán y anexos.
C. Comisariado del Ejido de El Carmen. C. Comisariado de Bienes Comunales de Miahuichan
C. Consejo de Vigilancia de San Luis Acatlán. C. Consejo de Vigilancia de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Consejo de Vigilancia de Santa Cruz del Rincón.
C. Consejo de Vigilancia de Buena Vista.
0 Comments

DENUNCIA URGENTE, 27 DE SEPTIEMBRE

9/27/2013

0 Comments

 
Denuncia urgente de las autoridades comunitarias de San Luís Acatlán y Malinaltepec fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia (CRAC-PC)

Al pueblo de Guerrero y de México
Al Congreso Nacional Indígena
A las organizaciones de derechos humanos
A la prensa nacional e internacional


El día de hoy, viernes 27 de septiembre de 2013, más de 25 comunidades representadas por Comisarios, Comisariados, Consejeros y Ciudadanos nos manifestamos presentes en asamblea permanente frente a la Casa de Justicia de San Luís Acatlán, casa de los pueblos me´phaa, na savi y mestizos de la Costa-Montaña con el firme propósito de que este espacio nos sea devuelto a todos los pueblos que lo hemos construido y defendido por más de 15 años, que sea entregado a nuestras autoridades civiles y a consejeros nombrados y ratificados por sus asambleas para que se pueda avanzar en la Recostitución del Sistema Comunitario, empezando por devolverle su legitimidad en lo que se refiere a esta Casa de Justicia.

Informamos que durante la noche y durante todo el día de hoy, grupos de Policías Comunitarios ajenos nuestra región se atrincheraron en la Casa de Justicia introduciendo armas y amedrentando a nuestros pueblos. Las ilegítimas fuerzas especiales y los Policías Comunitarios de los municipios de Cuajinicuilapa, Xochistlahuaca, Tlacuachistlahuaca, Ometepec y Cochoapa que se integraron en los últimos meses organizados por Eliseo Villar y David Bracamontes Chona. No sabemos nada sobre su proceso como “comunitarios” puesto que no comparten con nosotros los principios, la visión y el pensamiento comunitarios y se incorporaron legitimados por la credencialización del Ejército Mexicano. Nosotros exigimos respeto a nuestros pueblos, que se nos permita componer nuestro camino con un diálogo entre comunidades, consultando a nuestras asambleas sobre el rumbo de nuestro proyecto.

¿Porque Eliseo Villar Castillo responde a nuestra exigencia llenando de gente armada la Casa de Justicia y otras casas de la ciudad de San Luís Acatlán donde entran y salen gentes armadas introduciendo más y más armas frente los ojos de nuestros pueblos? ¿Para eso crearon nuevos grupos de policias y los legitimaron con el Ejército Mexicano?

Exigimos un diálogo directo entre todos los comisarios, comisariados, consejeros y principales de las comunidades de San Luís Acatlán, Malinaltepec y Marquelia que hemos integrado de manera legítima esta Casa de Justicia de San Luís Acatlán sede histórica de la Policía Comunitaria. Para poder revisar decisiones como la credencialización que supuestamente realizó el Ejército Mexicano a nuestra institución, nuestra supuesta expulsión como pueblos fundadores, y otras decisiones que no han sido avaladas ni consultada en ninguna Asamblea por lo que no tiene ninguna legalidad ni legitimidad.

Los supuestos coordinadores de San Luis Acatlán nunca fueron ratificados por sus comunidades, no cuentan con Acta de nombramiento de Asamblea Regional y fueron desconocidos por más de veinte comunidades fundadoras de la CRAC-PC con actas de asamblea levantada desde junio de este año.

El resultado de utilizar las armas para proteger a un grupo es clara muestra de su ilegitimidad ¿Cuántos Comisarios de nuestra región avalan las actuaciones de esta coordinadora? ¿dos, tres o cuatro? ¿Porque amenazan a nuestras autoridades y a los cuidadanos? ¿Quién puede avalar la confrontación de Policías armados contra Autoridades Comunitarias y ciudadanos? ¿Quién se hará responsable de confrontar a civiles contra armados en vez de permitir el diálogo entre comunidades? Pedimos de manera respetuosa la presencia de organismos de derechos humanos, observadores nacionales e internacionales y prensa honesta.

Hacemos nuevamente un llamado a las organizaciones solidarias a estar atentos a la integridad física de nuestros pueblos y a no caer en el engaño de quienes no cuentan con el aval de ninguna asamblea ni de las autoridades comunitarias de nuestra región.

Damos fe…

C. Comisario Municipal de Arroyo Faisán.
C. Comisario Municipal de Santa Cruz del Rincón.
C. Comisario Municipal de Arroyo Hoja de Venado.
C. Comisario Municipal de Rio Iguapa.
C. Comisario Municipal de Jicamaltepec de la Montaña.
C. Comisario Municipal de Pascala del Oro
C. Comisario Municipal de Cerro Zapote.
C. Comisario Municipal de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisario Municipal de Llano Silleta.
C. Comisario Municipal de Potrerillo Cuapinole.
C. Comisario Municipal de El Carmen.
C. Comisario Municipal de Potrerillo del Rincón.
C. Comisario Municipal de La Parota.
C. Comisario Municipal de Coyul Chiquito.
C. Comisario Municipal de Pajarito Grande.
C. Comisario Municipal de Buena Vista.
C. Delegado Municipal de Colonia Guadalupe.
C. Delegado Municipal de Cerro Cantón.
C. Delegado Municipal de Santa Cruz el Mesón.
C. Delegado Municipal de Llano Guaje.
C. Comisariado del Ejido de Buena Vista y anexos.
C. Comisariado de Bienes Comunales Santa Cruz del Rincón.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Capulín Chocolate.
C. Comisariado del Ejido de San Luis Acatlán y anexos.
C. Comisariado del Ejido de El Carmen.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Miahuichan
C. Consejo de Vigilancia de San Luis Acatlán.
C. Consejo de Vigilancia de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Consejo de Vigilancia de Santa Cruz del Rincón.
C. Consejo de Vigilancia de Buena Vista.

0 Comments
<<Previous

    Comunicados CRAC-PC

    Agosto 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013

    Categorías

    Todo
    Comunicados

    RSS Feed


Powered by Create your own unique website with customizable templates.